Conecta con nosotros

Chihuahua

Analizarán políticas públicas para rescate y protección de lenguas indígenas

Este martes 28 y miércoles 29 realizarán las “Jornadas hacia una Política Lingüística del Estado de Chihuahua”, en el Mezaninne del H. Congreso del Estado, a partir de las 9:00 hrs.

 

La Secretaría de Educación, Cultura y Deporte y el Instituto Chihuahuense de la Cultura a través de su Departamento de Polítcas Culturales y la Unidad Regional de Culturas Populares, en coordinación con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, realizarán los días martes 28 y miércoles 29 de febrero, en el Mezanine del H. Congreso del Estado de Chihuahua, a partir de las 9:00 horas, las “Jornadas hacia una Política Lingüística del Estado de Chihuahua”, para establecer las políticas públicas para rescate de las lenguas indígenas de los grupos étnicos originarios en la entidad.

Durante las “Jornadas hacia la construcción de una política lingüística de atención a los pueblos indígenas de Chihuahua” se efectuarán mesas de diálogo con los representantes de los cuatro pueblos indígenas originarios del estado de Chihuahua, a saber: Pimas, Guarijíos, Tepehuanos y Tarahumares. Se buca aportar elementos diagnósticos y propuestas que sirvan de base para el fortalecimiento de las lenguas maternas ante el peligro de extinción. Las conclusiones de estas mesas de trabajo serán presentadas ante representantes de las instituciones, con la finalidad de que sirvan de base para la construcción de mejores políticas públicas.

En el año de 1999 se estableció el Día Internacional de las Lenguas Indígenas. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas, más del 50% de las 6,000 lenguas del mundo corren peligro de desaparecer. Por tanto resulta prioritario desarrollar políticas públicas para el rescate, promoción y difusión de las lenguas indígenas, para así fortalecer la riqueza cultural y lingüística en el estado de Chihuahua. Para ello es necesario avanzar en el diagnóstico y diseño de una política lingüística acorde a las tradiciones culturales de los pueblos indígenas del estado de Chihuahua.

En México el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI) calcula 68 lenguas maternas en nuestro país. Según el censo de población del año 2010, el 6% de la población habla una lengua indígena, siendo mayoría los hablantes de Náhuatl y Maya. En el estado de Chihuahua, el 4% de la población total habla una lengua indígena, siendo el Tarahumara o Rarámuri la que cuenta con mayor número de hablantes. Debido a los procesos migratorios existen en el estado de Chihuahua hablantes de 54 lenguas indígenas, como son Mixtecos, Mazahuas y Nahuátls (1,286 hablantes), número que rebasa a los grupos minoritarios de hablantes en la entidad, con 389 hablantes de Pima.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Acontecer

Invitan a la Carrera con Causa en San Felipe para prevenir el cáncer de mama

Invitan a la Carrera con Causa en San Felipe para prevenir el cáncer de mama

Chihuahua, Chih.— El próximo domingo 1° de junio se llevará a cabo la 28ª Carrera Rotaria con Causa, organizada por el Club Rotario San Felipe, con el objetivo de fomentar la prevención del cáncer de mama y generar conciencia sobre la importancia de la detección oportuna.

Bajo el lema “¡Únete a la causa que salva vidas!”, esta actividad deportiva y solidaria invita a correr por todas las mujeres que han enfrentado esta enfermedad: madres, hermanas, amigas… ¡y por todas las que aún pueden prevenirla!

¿Qué es el cáncer de mama?
Es una proliferación maligna de las células epiteliales que revisten los conductos o lobulillos mamarios. En México, el cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres. La detección temprana es crucial para mejorar las tasas de supervivencia. Sin embargo, muchos casos se diagnostican en etapas avanzadas debido a la falta de acceso a servicios de salud y al desconocimiento sobre la importancia de los exámenes preventivos.

Detección y diagnóstico
La herramienta más eficaz para la detección temprana es la mastografía, una prueba que permite identificar cambios antes de que sean palpables.

Factores de riesgo

Ser mujer y tener más de 40 años

Antecedentes familiares de cáncer de mama

Mutaciones genéticas hereditarias (BRCA1 y BRCA2)

Terapias hormonales prolongadas

Obesidad y sedentarismo

Por todo esto, tienes una cita este 1° de junio en la Ciudad Deportiva de Chihuahua para participar en esta carrera con causa. La salida será en un ambiente familiar que promueve la salud, la convivencia y el apoyo a una lucha que nos involucra a todos.

¡EJERCÍTATE, CONVIVE Y APOYA!

Regístrate en: www.cronomex.mx

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto