Conecta con nosotros

Resto del mundo

Legalizar las drogas no desaparece el problema: EU

El zar antidrogas de EU, Gil Kerlikowske, dijo hoy que la legalización de las drogas no hará desaparecer el problema del crimen organizado en el continente y apostó por una «tercera vía» en la lucha contra el narcotráfico.

«Reconocemos que es apropiado examinar lo que funciona mejor, pero también reconocemos que las redes criminales transnacionales no desaparecerían si se legalizaran las drogas», señaló Kerlikowske en un discurso que inauguró el 51 periodo ordinario de sesiones de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (Cicad).

Kerlikowske explicó que las organizaciones criminales «no derivan todos sus ingresos de las drogas y no se desmantelarían si las drogas fueran legalizadas», porque son «negocios diversificados, que obtienen ganancias de la trata de personas, el secuestro, la extorsión, el robo de propiedad intelectual y otros delitos».

«Ninguna recaudación tributaria potencial proveniente de la legalización podría compensar jamás los costos que el aumento del consumo de drogas resultante impondría a la sociedad», añadió el responsable de la política antidrogas estadounidense.

La posibilidad de despenalizar las drogas ha tomado nueva fuerza en los últimos meses en el continente a iniciativa del presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, y fue debatida durante la pasada Cumbre de las Américas en Cartagena de Indias (Colombia).

Ante el pleno de la Cicad, perteneciente a la Organización de Estados Americanos (OEA), Kerlikowske defendió una «tercera vía» entre las dos propuestas que han marcado el debate sobre los estupefacientes en los últimos dos años: el recurso masivo al sistema penal y la legalización de las sustancias.

«Al aplicar las políticas de control de drogas debemos confiar en la ciencia, no en el dogma. Debemos confiar en la investigación, no en la ideología», subrayó el funcionario.

Kerlikowske recordó que ese enfoque es el que marca la nueva estrategia para la lucha antidrogas presentada por EU el mes pasado, y que busca alejarse del enfoque estrictamente policial para impulsar la prevención y el tratamiento.

El zar antidrogas aseguró que la demanda de estupefacientes «no es sólo un problema de Estados Unidos», dado que el consumo se encuentra en aumento en Europa, y subrayó que «no existe una solución panacea para el problema mundial de las drogas».

Durante la sesión inaugural de la Cicad, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, firmó un memorando de entendimiento de su organismo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para cooperar en la reducción de la demanda de drogas en el continente.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Resto del mundo

«Alligator Alcatraz»: El polémico centro de detención rodeado de caimanes que divide a Florida

Florida ha establecido una controvertida instalación de detención migratoria en los pantanos de los Everglades, a menos de 50 millas del resort de Donald Trump en Miami. La propiedad, apodada «Alligator Alcatraz» por funcionarios estatales, fue construida en días transformando el aeropuerto Dade-Collier Training and Transition en una ciudad temporal de carpas con capacidad para albergar hasta 3,000 migrantes.

El gobernador Ron DeSantis adoptó el apodo acuñado por su fiscal general, argumentando que la ubicación ofrece seguridad natural. «Claramente desde una perspectiva de seguridad, si alguien escapa, hay muchos caimanes con los que tendrá que lidiar. Nadie va a ninguna parte una vez que haga eso», declaró DeSantis durante una conferencia de prensa.

La instalación funciona como un centro completamente autónomo, con migrantes alojados en remolques de FEMA reacondicionados y estructuras temporales similares a las utilizadas para víctimas de desastres naturales. Los servicios básicos como agua, alcantarillado y electricidad son proporcionados por equipos móviles, mientras que grandes unidades portátiles de aire acondicionado intentan combatir las temperaturas que superan los 90 grados Fahrenheit.

Representantes del Congreso que visitaron la facilidad reportaron condiciones alarmantes, describiendo a cientos de migrantes confinados en jaulas bajo calor sofocante, infestaciones de insectos y comidas escasas. «Están esencialmente empacados en jaulas, humanos pared a pared, 32 detenidos por jaula», declaró la representante Debbie Wasserman Schultz tras su recorrido.

La operación anual de «Alligator Alcatraz» costará 450 millones de dólares, según funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional. Florida cubrirá inicialmente los costos y luego solicitará reembolsos a través de FEMA y el Departamento de Seguridad Nacional. No olvides visitar Segundo a Segundo Noticias de Chihuahua, México y el Mundo.

El proyecto enfrenta oposición de activistas por los derechos de los inmigrantes, ambientalistas y miembros de la comunidad indígena Miccosukee, quienes consideran la instalación una amenaza a sus tierras sagradas y al delicado ecosistema de los Everglades. La controversia se intensifica por estar ubicada cerca de la fuente principal de agua potable para ocho millones de habitantes del sur de Florida.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto