Conecta con nosotros

Resto del mundo

La ONU eleva la cifra de muertos por la represión siria a más de 7.500

La nueva cifra de muertos en Siria difundida por la ONU ha acelerado el paso y los esfuerzos de la comunidad internacional para frenar la represión del régimen de Bachar el Asad. «El total de muertos hasta el momento está sin duda por encima de las 7.500 personas», ha informado esta tarde Lynn Pascoe, responsable de asuntos políticos para la Secretaría General de la ONU. El balance de víctimas tras más de 11 meses de revuelta prodemocrática, hasta ahora anclado en 5.400 muertos, se ha disparado en este último recuento en más de dos millares. «Hay informes creíbles de que el número de fallecidos supera a diario el centenar, mujeres y niños incluidos», ha detallado Pascoe. Algo más concreta ha sido Navi Pillay, comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, que ha informado de que al menos medio millar de niños ha perdido la vida desde marzo de 2011.

También en el frente político, el portavoz francés de Exteriores, Bernard Valero, ha comunicado que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas trabaja ya en una resolución que permita un cese el fuego y el acceso a los trabajadores humanitarios a las «zonas y gente más afectadas», según ha informado Reuters. Precisamente un periodista francés, Rémi Ochlik, falleció la semana pasada junto a la reconocida corresponsal de guerra Marie Colvin por un ataque en Homs.

El triángulo diplomático lo ha cerrado la secretaria de Estado estadounidense, Hillaty Clinton, quien durante una comparecencia en Washington ante el comité del Senado ha manifestado que hay elementos para afirmar que el presidente sirio, Bachar el Asad, es un criminal de guerra. Clinton ha apuntado, no obstante, que esta etiqueta «limita las opciones para persuadir a los líderes a abandonar el poder».

Desastre humanitario en Homs

Mientras, la crisis humanitaria en la provincia siria de Homs, una de las más golpeadas en las últimas semanas, se agrava cuanto más fuerte es el cerrojo que el régimen mantiene a las organizaciones de asistencia. «Llevamos 25 días de asedio y la situación humanitaria es muy pobre», ha denunciado en conversación telefónica Sami Ibrahim, activista de la Red Siria de Derechos Humanos presente en Homs. «La gente empieza a beber el agua de lluvia», ha continuado. Según el relato de este activista, los ciudadanos de Homs no pueden moverse «de edificio en edificio» porque son objetivo de la artillería del Ejército. «No podemos llegar a los hospitales. Solo intentar acercarse a Bab Amro [barrio víctima de los ataques de las fuerzas de seguridad] es jugarse la vida».

«Hay casas pequeñas que levantan hospitales improvisados, pero falta electricidad»

Sami Ibrahim, activista en Homs

Según la información de los Comités Locales Sirios, grupos de activistas que trabajan en el terreno, al menos otras 92 personas han muerto hoy en un nuevo ataque de las fuerzas de seguridad sirias. De ellas, unas 50 han caído en Homs, mientras que 27 lo han hecho en Hama, símbolo tradicional del alzamiento contra el régimen sirio. La ofensiva militar ha causado además la muerte a seis personas en Alepo, cinco en Idlib, tres en Deir al Zor y uno en Deraa.

El asedio sin freno de las fuerzas de seguridad de El Asad a Homs, que dura ya más de tres semanas, ha colapsado los hospitales, ha dejado a la provincia sin suministro eléctrico y sin alimentos frescos. «Hay casas pequeñas que levantan hospitales improvisados, pero falta electricidad, medicinas, incluso antibióticos, también material médico, guantes e instrumentos», ha detallado Ibrahim. Este activista ha informado de que, aunque pudieran salir de sus casas, tampoco hay comida fresca, leche o fruta.

La comisionada de Derechos Humanos de la ONU, la sudafricana Navi Pillay, ha elevado el tono ante el comité del ramo reunido en Ginebra y ha demandado a la comunidad internacional que lleve a cabo «acciones» que frenen el sufrimiento de la población civil ante los «incontables ataques» del régimen en su contra. «Los informes apuntan a que los hospitales (…) están saturados, que la gente ha levantado clínicas improvisadas y que el material se ha agotado». El Comisionado ha alertado de que el bloqueo de Homs ha impedido a los heridos llegar a los hospitales. La Unión Europea, por ese motivo, ha congelado los activos financieros del ministro de Sanidad, Wael Nader al Halqi.

El Comité Internacional de la Cruz Roja (ICRC)ha entrado hoy de nuevo en Homs e Idlib y ha logrado distribuir alimentos y material de asistencia. Es la segunda vez en tres días que consigue entrar en la provincia. «Hemos logrado traer material de socorro a la ciudad de Homs y a Idlib hoy que ha sido entregado a los sirios a través de la Media Luna Roja Arabe Siria para que sea distribuido tan pronto como sea posible», ha dicho el portavoz del CICR en Ginebra, Hicham Hassan. «Se necesitan unas condiciones de seguridad adecuadas», ha agregado. «Es por eso que es esencial implementar nuestra iniciativa de un alto al fuego humanitario para que la asistencia pueda ser distribuida a toda la gente necesitada», ha manifestado.

El pasado 25 de febrero, personal de ICRC pasó la noche en Homs y evacuaron a 20 personas, mujeres y niños entre ellos. Ayer, el ICRC distribuyó en Hama, otro de los frentes de la revuelta, comida suficiente para alimentar 12.000 personas durante un mes.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Resto del mundo

Jurado llega a veredicto parcial en el juicio contra Sean «Diddy» Combs; deliberaciones continúan por cargo más grave

El juicio federal contra Sean «Diddy» Combs entró en una fase crucial este martes, luego de que el jurado alcanzara un veredicto parcial sobre cuatro de los cinco cargos que enfrenta el empresario y rapero. Sin embargo, no logró llegar a una decisión unánime sobre el cargo más grave: conspiración por crimen organizado bajo la ley RICO (Racketeer Influenced and Corrupt Organizations Act), lo que podría derivar en una condena de cadena perpetua en caso de ser hallado culpable.

El panel de 12 jurados deliberó durante casi dos días antes de informar que habían alcanzado consenso respecto a cuatro cargos, entre ellos dos relacionados con tráfico sexual —uno de ellos contra su ex pareja, Cassie Ventura— y dos más por transporte de personas con fines de prostitución. No obstante, se mantienen divididos respecto a la acusación de dirigir una empresa criminal, que exige a la fiscalía probar que Combs coordinó al menos dos delitos a lo largo del tiempo junto a otras personas como parte de una estructura organizada.

Ante esta situación, el juez Arun Subramanian decidió no hacer público el veredicto parcial y ordenó que las deliberaciones continúen este miércoles a las 9:00 de la mañana, tiempo del Este. Existe la posibilidad de que se extiendan hasta el jueves o incluso el próximo lunes, ya que el viernes 4 de julio es feriado federal y no habrá sesión en la corte. La fiscalía pidió al juez que emitiera una llamada “instrucción Allen”, que se utiliza para presionar a un jurado estancado a alcanzar una decisión, pero la defensa se opuso al considerar que esa medida podría forzar indebidamente la voluntad de algún jurado.

Durante la audiencia, la tensión en la sala fue evidente. Diddy permaneció cabizbajo y en silencio, rodeado por sus abogados, quienes lo consolaban con palabras y gestos. En las bancas detrás de él se encontraban su madre y sus seis hijos, quienes han estado presentes en la mayoría de las sesiones del juicio. Al concluir el día, todos abandonaron la corte sin hacer declaraciones, a la espera de lo que pueda resolverse en las próximas horas.

Combs, de 55 años, ha estado recluido desde su arresto en septiembre de 2024. Se encuentra detenido en el Metropolitan Detention Center de Brooklyn, un penal conocido por albergar a figuras como R. Kelly, Ghislaine Maxwell y el empresario de criptomonedas Sam Bankman-Fried. El caso en su contra ha estado marcado por testimonios explosivos de ex parejas, empleados, escoltas y agentes federales, incluyendo relatos sobre encuentros sexuales forzados, coerción, fiestas privadas y una red de encubrimiento operada por su círculo más cercano.

Más allá de sus implicaciones legales, el juicio ha adquirido una dimensión pública y mediática considerable. Afuera del tribunal en Nueva York se han congregado medios de comunicación, creadores de contenido e influencers, quienes siguen en tiempo real cada avance del caso. El desenlace no solo definirá el futuro judicial de Combs, sino que también podría marcar un parteaguas en la discusión sobre poder, abuso e impunidad dentro de la industria del entretenimiento en Estados Unidos.

De ser declarado culpable del cargo de conspiración criminal, Combs podría enfrentar cadena perpetua. Los otros cargos también contemplan penas severas: el tráfico sexual acarrea una sentencia mínima de 15 años y el transporte con fines de prostitución hasta 10 años. Por ahora, el juicio sigue sin una resolución definitiva, y el país entero espera el veredicto de un jurado que deberá decidir si el imperio de Diddy fue también, como afirma la fiscalía, una maquinaria criminal.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto