Conecta con nosotros

Política

Propone IFE formato menos rígido para segundo debate

El Instituto Federal Electoral va a proponer a los representantes de los candidatos presidenciales un formato distinto para el segundo y último debate que está programado el próximo 10 de junio en Guadalajara, Jalisco.

Las autoridades electorales pondrán sobre la mesa un formato menos rígido y un poco más largo, con una duración de 150 minutos, en lugar de los 120 que duró el primero, con flexibilidad en los encuadres, tomas abiertas y en movimiento y el micrófono abierto.

La Comisión de Debates del IFE tiene contemplado proponer que se retiren los atriles y se coloque una mesa poligonal, de tal forma que permita la interacción entre los candidatos.

La iniciativa incluye a dos moderadores con un «perfil periodístico» y que cuestionen a los presidenciables.

El Instituto quiere colocar un cronómetro en la pantalla para que el televidente pueda ver los tiempos exactos de cada candidato.

Sobre la producción del debate, la propuesta del IFE es que recaiga en algún medio público como TVUNAM, Canal 11 o medios educativos y culturales. En esta ocasión no habrá edecán.

Y mientras eso prepara el IFE, las izquierdas insistirán en su propuesta para aplicar un «formato brasileño», así lo reiteró el representante del PT, Jaime Cárdenas.

«Hay un modelo que se ha utilizado en sudamerica, principalmente en Brasil, en donde un candidato el que le toque en el sorteo puede hacerle una pregunta a cualquier otro candidato y candidata y se entabla entre ellos un dialogo, hay una respuesta al que se le hace la pregunta y después una replica y contrarréplica y después ese esquema continua con los demás candidatos. Entonces bueno, vamos a proponer ese esquema. Claro con un moderador, desde luego con amplitud de tiempo para contestar y para replicar.»

La próxima semana se volverá a reunir la comisión de debates.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Reyes Colmenares promete una UIF firme contra el lavado de dinero y la corrupción

Ciudad de México.– Omar Reyes Colmenares, propuesto por la presidenta Claudia Sheinbaum como titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), aseguró que su gestión se enfocará en combatir de manera real y efectiva el lavado de dinero, el financiamiento a la extorsión y el enriquecimiento ilícito de funcionarios públicos.

Durante su comparecencia ante la Comisión Permanente del Congreso, donde busca su ratificación, Reyes Colmenares subrayó que la UIF no será utilizada como instrumento de persecución política, sino como una herramienta de justicia. “Garantizar que los recursos públicos lleguen a su destino, que el sistema financiero no sea vehículo de impunidad y que ninguna persona o red criminal esté por encima de la ley”, afirmó.

El funcionario detalló que reforzará la coordinación con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Fiscalía General de la República (FGR) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para enfrentar de manera integral el desvío de recursos, el financiamiento ilícito y el crimen organizado. “No basta con señalar a los culpables; hay que desarticular las estructuras que sostienen la impunidad. El combate al crimen no se gana con discursos, sino con resultados”, sostuvo.

Advirtió que las amenazas financieras evolucionan y se ocultan en nuevas tecnologías como los activos virtuales, por lo que su experiencia en operaciones tácticas y análisis estratégico será clave para rastrear y bloquear recursos de origen ilícito. “Mi objetivo es que estos casos lleguen a instancias penales, que los responsables sean procesados y que los recursos sean recuperados”, dijo.

Reyes Colmenares recordó que, tras la ampliación de facultades de la UIF aprobada en abril pasado, la institución tiene la capacidad de rastrear cuentas y cortar el flujo financiero de grupos criminales desde su origen. Aseguró que potenciará estas funciones con tecnología, planeación estratégica y operación institucional, para consolidar a la UIF como un pilar del sistema financiero y un aliado confiable en la estrategia de seguridad nacional.

“La UIF es el ojo técnico que detecta y reporta los flujos ilícitos que alimentan la corrupción, la evasión fiscal y el crimen organizado. Debe tener autonomía técnica, capacidad de análisis prospectivo, fortaleza operativa y una vocación ética alineada a los principios de la cuarta transformación: cero impunidad, cero corrupción y un Estado al servicio de la gente”, concluyó.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto