Conecta con nosotros

México

Bajo acceso a terapias de calidad para Artritis Reumatoide

La calidad de vida de los mexicanos que padecen con artritis reumatoide (AR) es de las peores en el mundo; sólo 5% recibe el tratamiento con medicamentos biológicos que mejoran dramáticamente su situación y pueden frenar el desarrollo de su enfermedad.

Manuel Robles San Román, presidente de la Fundación Mexicana para Enfermos Reumáticos (FUMERAC), explica que la calidad de vida de los pacientes con AR se ve  muy afectada, sobre todo en el estrato socioeconómico más bajo. “El 17% de los mexicanos no cuenta con un seguro que los proteja, y no tienen dinero para comprar su medicación o ir al médico, y su calidad de vida cada vez va a ser peor”.

Las terapias biológicas son muy eficaces para detener la progresión y la destrucción articular provocada por la enfermedad. No obstante, su costo alcanza hasta 180 mil pesos anuales, cifra que pueden pagar pocos pacientes y los médicos deben proteger también el bolsillo.

“Son pruebas muy caras porque sus procesos de fabricación son muy elevados, y esto hace que no haya ni un genérico ni un medicamento que lo sustituya. Lo más recomendable es ver a un reumatólogo, estar al pendiente del paciente y utilizar un medicamento modificador de la enfermedad. Si en un periodo de tres meses el paciente no mejora, se debe comenzar una terapia biológica”, advierte el especialista.

El estudio Percepción del Paciente con diagnóstico de Artritis Reumatoide, presentado por la FUMERAC durante el XL Congreso Mexicano de Reumatología, realizado en San Luís Potosí, muestra a las autoridades la importancia de incluir a las enfermedades reumáticas en el Programa Nacional de Salud, y que se les considere “enfermedades catastróficas”, esto es, que consume más de 30% del sueldo del paciente, para que en todas las instituciones de salud pública exista acceso a terapias como ésta, se optimicen los filtros de selección de pacientes y el tratamiento sea más equitativo.

La Artritis Reumatoide es una enfermedad autoinmune que provoca inflamación crónica de las articulaciones, destrucción progresiva e incapacidad funcional.

Se presenta más frecuentemente en mujeres (75%) y en personas de entre 30 y 60 años de edad, aunque también pueden padecerla niños hasta los 16 años. Es invalidante y muchas veces hace que los pacientes dejen de trabajar y que se produzcan rupturas familiares.

PARA SABER
La enfermedad:

* Se presenta con mayor frecuencia entre personas de entre 30 y 60 años de edad.

+ Afecta principalmente a las manos, rodillas, tobillos y caderas.

* Es invalidante

* Provoca limitaciones funcionales (las articulaciones no funcionan correctamente.

* En México, el estado general de los pacientes es de 6.8 (limitaciones, dolor y desesperanza).

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Hasta el 2050 se terminará de pagar el Fobaproa, asegura Sheinbaum

Al exhibir la Auditoría Superior de la Federación (ASF) que indica que la revisión internacional al Fobaproa, que destaca el expresidente Ernesto Zedillo, fue una simulación, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que fue una «situación grave» el presunto rescate a los bancos ya que dicha deuda se terminará de pagarse hasta el 2050.

«El problema no solo fue convertir deudas privadas en públicas, sino hacerlo sin reglas de operación», señaló la presidenta al exhibir que la Auditoría Superior, en su momento, evidenció que el comité técnico operó sin criterios claros ni mecanismos de rendición de cuentas.

En la conferencia matutina de este viernes, Claudia Sheinbaum indicó que la deuda del Fobaproa terminará de pagarse hasta el 2050, de lo contrario se tendrían implicaciones económicas para el país.

La titular del Ejecutivo reiteró que en el mundo hubo casos similares, pero sólo en México el gobierno rescató a los particulares, sin reglas de operación y con corrupción, lo cual afectó a millones de familias en el país.

La presidenta citó directamente párrafos del documento, destacando que tanto el contrato constitutivo como las modificaciones del Fondo Bancario de Protección al Ahorro carecían de políticas prudenciales y reglas de operación, lo cual permitió un manejo discrecional del Comité Técnico.

«Fue completamente discrecional a quién se le pagaba, cómo y cuánto. Ahí hubo una enorme corrupción», aseguró.

«Ni siquiera lo pudo auditar completamente la Auditoría Superior por resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en aquel momento», sostuvo.

Sheinbaum anunció que el secretario de Hacienda, Edgar Amador, acudirá próximamente para explicar cuánto se ha pagado hasta ahora por el rescate y cuánto se seguirá pagando.

«Esto le cuesta al pueblo de México todos los días (…) hasta el 2050», puntualizó.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto