Conecta con nosotros

Política

A una semana de las elecciones, conoce las formas de hacer fraude

Conforme al Diccionario de la Lengua Española, por fraude se entiende la acción contraria a la verdad y a la rectitud, que perjudica a la persona contra quien se somete.

Esto es, a través del engaño, la manipulación, la falsificación o la violencia, ejercida en cualquier etapa del proceso electoral, se busca impedir la celebración de elecciones periódicas, auténticas, libres y equitativas, o bien afectar las características del voto (Universal, libre, igual, secreto, directo e intransferible).

En este orden de ideas, si la democracia es el gobierno del pueblo para el pueblo y por el pueblo (Abraham Lincoln), es evidente que en los procesos electorales deben respetarse principios rectores inherentes a ellos, que rigen la actuación integral de los órganos que de alguna u otra manera, los llevan a cabo.

Dentro de los principios aludidos, los más importantes serán la certeza, legalidad, imparcialidad, objetividad y la autenticidad, mismos que se convierten en supuestos obligados de toda democracia.

Una elección será auténtica cuando esté acreditada de cierta y positiva, vigilando que se cumplieron las finalidades buscadas, a fin de tener la plena seguridad del sentido de la voluntad ciudadana al elegir a sus representantes.

Por lo tanto, un fraude electoral siempre será un atentado en contra de la voluntad popular, las características del voto y la transparencia de los procesos electorales.

El fraude electoral, no siempre se comete por un grupo en especial, por el contrario existen fraudes que se generan desde el gobierno, o de un grupo de ciudadanos o desde los partidos políticos.

De acuerdo con la doctrina, el fraude electoral puede ser de diversos tipos dependiendo en que fase del proceso se presente: Preparación, Recepción del sufragio y el fraude masivo. (Entendido este último como el arreglo a los resultados electorales)

El más controvertido, el fraude que se da durante la recepción del sufragio, atenta contra la voluntad del electorado puesto que la acción cuando se ejerce obstruye por la fuerza a los votantes, afectando directamente el voto de la ciudadanía.

De igual manera, los antecedentes sobre esta conducta, resaltan la actuación del personal que integra las mesas directivas de casilla, quienes se han aprovechado de la eventual ignorancia del elector (generalmente en zonas rurales e indígenas), bien marcándole la tarjeta electoral a favor de un candidato, o bien insinuándole el sentido de su voto.

Me han preguntado en repetidas ocasiones, ¿qué son los mapaches electorales?, y como actúan durante el proceso electoral. Por lo mismo, he decidido hacer unas breves consideraciones acerca de quienes son, a través de un sencillo glosario de mapachería electoral.

Nuestro primer concepto obligado, es, MAPACHE: Mamífero carnicero de la América del Norte, con piel de color gris oscuro, hocico blanco y cola muy poblada, con anillos blancos y oscuros alternados, y antifaz en los ojos.

Se considera que este mamífero, tiene la apariencia de un ladrón por el famoso antifaz. Entonces, entendido dentro del ámbito electoral, es el clásico ladrón de votos.

Una vez definido lo anterior, se procede con el glosario de operaciones:

Acarreo. Se dice de la técnica en la que yo paso por todos, los alimento, los cuido, los trato bien, les pongo hasta película en el autobús, a cambio únicamente del voto a favor de nuestro amado partido o candidato.

Caída del sistema. Se dice de la técnica en sistemas computacionales, en la que el mapache le baja la palanca a la máquina que da los resultados, con el fin, de instalarle los propios.

Cambio de actas. Acción y efecto de modificar los resultados directamente de las actas, para abstenerse de meter votos en urnas, que compliquen el proceso. (Esta técnica puede fallar si se revisan los paquetes, por lo mismo, se recomienda ir acompañada de la «operación piromaniaco».

Capacidades distintas. Se dice de la técnica del que se hace que tiene capacidades distintas, para que, el mapache electoral lo acompañe a emitir su voto, con el único fin de ayudarlo.

Cargada. Se dice que se manda un grupo de ciudadanos con fines similares en apoyo de su candidato a la misma casilla. En nuestros días sólo se puede en casillas especiales porque no hay lista nominal de electores.

Carnitas. Se dice de invitar a comer a los representantes de los partidos contrarios, con el único fin de que éstos manden personas a esas casillas a cometer cualquier fechoría, mientras los demás se divierten sanamente.

Carrusel. Acción y efecto de votar varias veces por el mismo candidato o partido de su preferencia. Se dice de la técnica en que el mismo grupo de ciudadanos vota primero en una casilla, después en otra y después en la que se deje.

Catafixia electoral. Se dice de la técnica en la que el día de la jornada electoral, afuera de la casilla, el mapache electoral le entrega una boleta a los ciudadanos de su preferencia, previamente marcada con el partido favorito. Es importante saber, que la que le entreguen al ciudadano en la mesa directiva de casilla, la tiene que devolver en blanco al Mapache, para que éste la llene y la catafixie a otro ciudadano y así sucesivamente. (Esta técnica puede ser acompañada de la llamada «solidaridad»)

Chicano. Se dice de proponer reformas electorales, para que los mexicanos que viven en los Estados Unidos, hagan como que votan, y los del otro país hagan como que les respetan el voto. (Técnica que se puede complementar con la urna embarazada) Cuando llegan por fin a México, ¿Quién cree usted que gana?, así es, la sugerencia del mapache internacional.

Compra de credenciales. Se dice de la técnica en la que nuestro Mapache Electoral, a sabiendas de que el ciudadano no vota por él, le invierte una cantidad en especie o en dinero, a cambio de su credencial. En este caso se puede utilizar la frase «es mejor que no vote, a que vote por otro».

Consorte. Se dice de la técnica que utiliza la Mapacha electoral, para convencer al gobernante, en primer lugar, para que se case con ella, y ya que es su marido, la proponga a ella como candidata. (Esta técnica puede ser utilizada, según sea el estado civil del gobernante).

Guantánamo.- Se dice de la técnica inventada por Bush, en la que el voto que se emitía desde la base militar ubicada en Cuba denominada Guantánamo, y que votan por correo, casualmente todos los votos llegan a su favor y en el estado donde gobierna su hermano (Florida).

Mapache similar. Es aquél que se hace pasar por Mapache Electoral, pero no llega ni a rata de alcantarilla. (Lo mismo, pero más barato)

Mesa que más aplauda. Se dice de la técnica de comprar a los funcionarios de la mesa directiva de casilla, para que apoyen al Mapache de una forma sencilla y sin complicaciones. (Mesa que más aplauda, le mando, le mando, le mando, los votos)

Movimiento de los que hablan con los dedos. Se dice de la técnica en la que el día de la jornada electoral, en donde ya se dio cuenta el mapache que no han ido a votar por su candidato, se decide mandarles un mensaje de celular, únicamente a los ciudadanos que se sabe previamente de que lado late su corazón.

Muertos vivientes (zombis). Se dice que en la lista nominal de electores, vienen ciudadanos difuntos, con el ánimo de resucitar el día de la jornada y emitir su voto a favor de nuestro candidato.

Padre Amaro. Se dice de la técnica que utilizan algunos ministros del culto religioso, para que el día de la jornada electoral, hagan más misas de lo normal, invitando a votar a la ciudadanía, siempre a favor del humilde siervo de Dios (obviamente candidato ó familiar de los ministros de culto misterioso).

Piromaniaco. Se dice de los Mapaches que cuando ven perdida la elección y quieren eliminar las pruebas, deciden por el bienestar de la ciudadanía, quemar las urnas y todo lo que lleven consigo.

Ratón Loco. Se dice de la técnica de robar paquetes electorales en varias casillas, y concentrarlas en un solo sitio para rellenarlas (acción y efecto de meterles los votos que se quieran. Véase urnas embarazadas).

Solidaridad. Se dice de la técnica en la que el Mapache entrega a los ciudadanos una despensa, lámina, o cualquier necesidad básica, para el efecto de que se vote por el candidato o partido deseado.

Tamal. Se dice de la técnica de meter en una sola boleta electoral, más de éstas, para que, al momento de depositarla vaya con carne al gusto.

Urnas embarazadas. Se dice de la técnica que antes, durante o después de la jornada electoral, las urnas hayan sido, o sean inseminadas con votos al gusto, para que al momento del alumbramiento, gane el favorito.

Vamos México. Se dice de la técnica de tener a un grupo de ciudadanos en determinados estados de la República Mexicana, y se mandan a registrar donde se van a celebrar elecciones con el fin de incrementar el padrón electoral.

El Mapache Electoral, desgraciadamente (para los partidos), está en peligro de extinción. Afortunadamente (para los ciudadanos), al paso que va nuestra democracia, se van a extinguir.

Escribe tu comentario

Comentarios

Publicidad
Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

EU y México inician dialogo de alto nivel sobre cooperación económica

México acapara la agenda diplomática de Estados Unidos, con un Diálogo de Alto Nivel este viernes en Washington sobre cooperación económica y otro la semana que viene en la capital mexicana sobre seguridad y en ambos casos estarán presentes la migración y el tráfico de fentanilo.

Estos diálogos son «el andamiaje para la cooperación» al permitir evaluar los progresos e impulsar «prioridades estratégicas» para el próximo año, explicó una funcionaria gubernamental estadounidense que pidió el anonimato en una rueda de prensa telefónica el jueves.

Los dos vecinos se enfrentan a desafíos, como la competencia de China y la invasión rusa de Ucrania, en su objetivo de «hacer de América del Norte la región económica más dinámica, competitiva y próspera del mundo», añadió.

Pero en medio de los retos se esconden oportunidades, como la energía limpia y la inteligencia artificial, dijo.

Esos buenos propósitos tropiezan con escollos como la política energética del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, sobre la que no se hablará en Washington, según un funcionario estadounidense que pidió el anonimato, y la decisión mexicana de restringir las importaciones de maíz transgénico.

La reunión del viernes es una oportunidad para «tener una discusión abierta y clara«, afirmó la funcionaria, sin especificar si se abordará el creciente poder económico que asumen los militares en México, donde gestionan aeropuertos, aduanas y puertos.

En el diálogo económico, lanzado en 2013 pero interrumpido bajo el mandato de Trump, participan los respectivos jefes de la diplomacia, el estadounidense Antony Blinken y la mexicana Alicia Bárcena, así como la secretaria de Economía de México Alicia Buenrostro y sus homólogas estadounidenses: la representante comercial Katherine Tai y la secretaria de Comercio Gina Raimondo.

Todos ellos intentarán avanzar en la agenda y definir «la trayectoria económica para el siglo XXI» en torno a industrias emergentes, como la producción de baterías para vehículos eléctricos, los minerales críticos y «economías unidas por fronteras seguras», señaló la funcionaria.

Prioridad migratoria

La situación en la frontera común es un tema explosivo en Estados Unidos en plena campaña electoral para las presidenciales de 2024. Sobre todo para el presidente demócrata Joe Biden, quien aspira a su reelección en estos comicios en los que podría tener como rival a su predecesor, el republicano Donald Trump.

Y también para México, que el año que viene elige al sucesor de López Obrador.

Los vecinos intentan coordinarse para gestionar la crisis con acuerdos como el de hace unos días, por el que México deportará a migrantes desde sus ciudades fronterizas a sus países de origen.

El número de migrantes en la frontera va en aumento. En agosto pasado Estados Unidos interceptó a más de 180,000 entre los puertos de entrada sin la documentación necesaria para entrar.

Tráfico de droga

La frontera también suscita debates acalorados en torno al tráfico de fentanilo, un opioide que mató a decenas de miles de personas en Estados Unidos en 2022.

Lo fabrican los cárteles de la droga mexicanos, según el gobierno de Biden, que intenta frenarlo con una batería de medidas.

Los republicanos acusan a México de no hacer lo suficiente y algunos piden que se declare que los cárteles son organizaciones terroristas para poner combatirlos dondequiera que estén, incluso en territorio mexicano.

Uno de los partidarios de ello es Trump, favorito para representar al partido republicano en los comicios de 2024. El segundo en las encuestas, el gobernador de Florida Ron DeSantis, también promete «usar las fuerzas armadas» contra los cárteles mexicanos si sale elegido.

Estos temas saldrán de nuevo a relucir el 5 de octubre durante el Diálogo de Seguridad de Alto Nivel, que por parte de Washington contará con la presencia de Blinken, del fiscal general Merrick Garland, el secretario de Seguridad Interior Alejandro Mayorkas y una asesora de seguridad de la Casa Blanca.

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad

Más visto