Conecta con nosotros

México

Activistas de México y EU crean aplicación para historial médico de migrantes

Activistas participan en la presentación de la aplicación Umed.Me para el historial médico de migrantes, el 30 de noviembre de 2023, en Tijuana, Baja CaliforniaCréditos: EFE/ Joebeth Terríquez

Para la aplicación, cada migrante debe registrar su nombre y una nacionalidad, pero no es necesario un correo electrónico.

Tijuana.- Especialistas y activistas de Tijuana y San Diego, en la frontera de los dos países, crearon la aplicación Umed.Me, para almacenar la información médica de los migrantes en una nube y atender a las personas en su travesía migratoria.

Vidya Sri, cofundadora de Teqbahn Labs, empresa creadora, indicó que la aplicación es una herramienta que ayuda a los migrantes a guardar documentos importantes, proporciona atención médica, contiene guías de alimentación y medicamentos para promover la salud y el bienestar dentro de la comunidad.

La aplicación añadió, está en idiomas como español, inglés, tamil, criollo, haitiano, francés, árabe, kurdo, dari y ruso, y funciona con la información de la persona.

“Los usuarios pueden dar permiso a cualquier doctor, hospital o expertos en salud para poner información dentro de la aplicación, es muy fácil para cualquier persona usar la ‘app’ e ingresar información que les resultará beneficiosa en cada lugar por donde se encuentren y estén a la espera de sus procesos de asilo”, expuso a medios.

La creadora agregó que esta aplicación móvil, que ya está disponible para cualquiera de los sistemas operativos, también está en una página web en donde la información sigue guardada en una nube, lo que implica que no perderán esa información si extravían su dispositivo.

“A veces sucede que tenemos un caso muy complicado, más en los niños, no traen sus documentos de su país o llegan con diferentes recetas y ello complica su atención porque cuando se pide ayuda en hospitales lo primero que piden es el historial de sus casos”, agregó Sri.

Al respecto, Enrique Lucero Vázquez, director de Atención al Migrante en Tijuana, recordó que por la forma que viajan y se trasladan los migrantes muchas veces pierden sus documentos en el trayecto.

Llegan a Tijuana “con muchas enfermedades o lesiones y cuando va la jurisdicción sanitaria o salud municipal al albergue deben empezar desde cero porque no tienen un diagnóstico”, observó.

Lucero Vázquez destacó que las activistas capacitaron a otros colegas de la ciudad y a coordinadores de albergues para que ayuden a los migrantes a usar la aplicación.

Además, avisó que buscarán a la Secretaría de Salud de Baja California, estado donde está Tijuana, para presentarles esta herramienta.

María Cortés, madre migrante de tres menores entre los 7 y los 14 años, todos originarios del estado mexicano de Michoacán, aseguró a EFE que es una herramienta muy útil para ellos.

Destacó que, como madres de familia, y en su caso con varios niños, les resulta complicado tener toda la documentación a la mano, sobre todo en casos como el de ellos que tuvieron que salir de forma inmediata ante las amenazas del crimen organizado.

“La verdad es que en esas situaciones, uno en lo que menos piensa es en recoger todos los papeles, el miedo te hace salir de forma inmediata, y estas herramientas vienen, a mi como madre, a facilitarnos las cosas, sobre todo por los niños pequeños, que son los que más se resienten en el camino”, dijo.

EFE

México

Apagones podrían costarle a México 200 millones de dólares por hora, advierte industria maquiladora

México enfrenta una amenaza energética que podría traducirse en pérdidas millonarias por hora. De acuerdo con estimaciones del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), una hora sin electricidad en el país podría representar hasta 200 millones de dólares en pérdidas económicas, encendiendo las alarmas en sectores clave de la economía nacional.

La advertencia llega en medio de crecientes preocupaciones por la estabilidad del sistema eléctrico nacional. Especialistas del sector señalan que el Margen de Reserva Operativo (MRO), es decir, el porcentaje de capacidad adicional disponible para responder a picos de demanda, podría caer por debajo del 3% durante las horas críticas entre las 8:00 y 10:00 de la noche. Este umbral es considerado de alto riesgo, ya que pone en juego la capacidad del sistema para mantenerse estable ante cualquier eventualidad.

“La falta de electricidad interrumpe cadenas de suministro, frena líneas de producción y debilita la competitividad nacional”, señala el comunicado de Index. Además de afectar a la industria manufacturera y de exportación, el impacto alcanza a sectores esenciales como salud, telecomunicaciones, logística y alimentación.

Los riesgos se agravan en el contexto del cambio climático. La reciente ola de calor que golpeó al país entre el 14 y el 21 de mayo deterioró significativamente las reservas eléctricas, provocando cortes programados en distintas regiones. Expertos como el consultor energético Cadena advierten que “el riesgo es real y creciente”, y que el sistema eléctrico se encuentra bajo una presión sin precedentes.

En Nuevo León, la situación ya es crítica. La Cámara de la Industria de Transformación (Caintra) y el Clúster Energético del estado alertaron que, de no incrementarse la capacidad de generación y transmisión eléctrica en los próximos seis meses, podrían registrarse apagones sistemáticos. Esta advertencia cobra relevancia si se considera que tan solo el pasado 4 de marzo, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) recibió 141,618 reportes por interrupciones en el servicio en ese estado.

Pero el problema no es exclusivo de la industria. En el plano doméstico, la ausencia de electricidad implica vivir sin refrigeración, agua caliente, internet o iluminación, afectando directamente la calidad de vida de millones de mexicanos. La dimensión del problema trasciende el ámbito económico y se convierte en una amenaza para la estabilidad social del país.

El verdadero desafío, advierten expertos, está en no solo responder al aumento en la demanda energética, sino hacerlo mediante soluciones sostenibles, eficientes y confiables. Frente a un futuro marcado por temperaturas extremas y fenómenos climáticos más severos, urge acelerar la transición hacia fuentes de energía alternativas y reforzar la infraestructura eléctrica nacional.

La advertencia del sector industrial es clara: sin acción inmediata y decidida, el país podría pagar un precio demasiado alto.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto