Conecta con nosotros

Slider Principal

Actor que interpreta a “El Chapo” acude a juicio

“El Chapo” de Netflix se encuentra con el verdadero “Chapo”. El actor mexicano Alejandro Edda, que interpreta a Joaquín “El Chapo” Guzmán en la serie de Netflix “Narcos: México”, pudo ver el lunes cara a cara al personaje a quien da vida en televisión durante el juicio que se lleva a cabo en Nueva York.

Alejandro Edda compareció en la corte federal sobre las seis de la mañana para ver en persona al famoso narcotraficante y saludó a dos de sus abogados. Tras hablar con la prensa en una pausa del juicio dijo que Joaquiín “EL Chapo” Guzmán lo saludó con la mirada y sonrió.

Fue un momento surreal”, dijo Alejandro Edda a decenas de cámaras que se le acercaron en la calle frente a la corte, durante la pausa. Dijo que le intimidó estar en la sala de corte, mirando a “El Chapo” Guzmán, pero que al mismo tiempo sintió compasión.

Sientes que es todo Estados Unidos contra una sola persona”, dijo Alejandro Edda.

Durante el juicio, que arrancó en noviembre, el jurado ha oído varias veces cómo Joaquín “El Chapo” Guzmán quería hacer una película sobre su vida y que se escribiera también un libro.

FOTO Actor que interpreta a «El Chapo» acude a juicio / Nueva York, Estados Unidos 28 enero 2019
Alejandro Edda, el actor mexicano que interpreta a Joaquín “El Chapo” Guzmán para una serie de Netflix, acude al juicio (AP)

Alejandro Edda, de 34 años, madrugó y se inscribió a la lista de personas para entrar a la sala del tribunal el lunes al igual que hacen muchos periodistas.

Llegar después de las 6 de la mañana puede significar no entrar en la sala y tener que ver el juicio desde una sala contigua, a través de cámaras. El actor dijo que viajó desde Jalisco hasta Nueva York para poder ver a Guzmán en persona e interpretarlo mejor en televisión. También describió al narcotraficante como un títere.

Me da coraje que pongamos al Chapo como el mal de todo esto. Va más allá. Empecemos por los consumidores (de drogas)”, dijo el actor.

“El Chapo”, uno de los narcotraficantes más conocidos que existen y exlíder del cartel de Sinaloa, se ha declarado inocente de supuestamente acumular una fortuna multimillonaria a través del tráfico de toneladas de cocaína y otras drogas desde México a Estados Unidos. De ser encontrado culpable enfrentaría una posible sentencia a cadena perpetua.

Con información de AP

México

Madres buscadoras viven una segunda desaparición: 97% sufre violencia, revela Amnistía Internacional

En México, la lucha por encontrar a los desaparecidos tiene rostro de mujer. Madres, hermanas, esposas e hijas se han convertido en el motor de la búsqueda de más de 130 mil personas no localizadas, pero su labor, lejos de estar protegida, las expone a graves violencias. Un nuevo informe de Amnistía Internacional (AI), titulado “Desaparecer otra vez”, denuncia que el 97% de las mujeres buscadoras sufre agresiones, amenazas y afectaciones físicas y emocionales por realizar un trabajo que debería hacer el Estado.

De acuerdo con AI, el 90% de quienes integran los más de 230 colectivos de búsqueda en el país son mujeres. Al entrevistar a 661 de ellas, se documentó que han sido víctimas de amenazas (45%), extorsiones (39%), ataques directos (27%), desplazamiento forzado (27%), tortura (10%) y hasta secuestros (6%).

Además, un 70% reportó afectaciones a su salud física y mental, mientras que el 60% ha sufrido pérdida de recursos económicos y otro 60% ha visto fracturadas sus relaciones familiares. Muchas son despedidas de sus trabajos por dedicar tiempo a buscar a sus familiares, y deben asumir el rol de proveedoras, cuidadoras y buscadoras al mismo tiempo.

Esteban Beltrán, director de AI España, subrayó que las mujeres enfrentan un abandono total por parte del Estado, y pidió que sean reconocidas como defensoras de derechos humanos, lo cual en la mayoría de los casos no sucede. Peor aún, muchas enfrentan revictimización y estigmatización por parte de autoridades, comunidades e incluso familiares.

Beltrán llamó al gobierno federal a ser coherente con su discurso de protección a las mujeres, especialmente ahora que es encabezado por una presidenta. Criticó también las fallas del Mecanismo de Protección a defensores de derechos humanos, señalando que incluso hay casos donde el botón de pánico que les otorgan no funciona.

En palabras de AI, estas mujeres “desaparecen dos veces”: la primera, al perder a sus seres queridos; la segunda, al ser invisibilizadas y violentadas por hacer el trabajo que el Estado no hace.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto