Conecta con nosotros

Política

Adiós al Fuero: Si Kumamoto pudo, entonces todo el país puede

Adiós al fuero en Jalisco, el independiente Pedro Kumamoto logró lo que muchos nunca imaginaron y hoy es una realidad, quitarle poder a los poderosos.

Con 33 votos a favor, el Pleno de la LXI Legislatura aprobó la Reforma Constitucional que elimina el fuero en Jalisco, para todos los funcionarios públicos desde el Gobernador, diputados locales, titulares de la secretarías del Ejecutivo, fiscal general, procurador social, magistrados del STJE, magistrados del TAE, presidente y consejeros CEDH, presidente y consejeros del IEPC, presidente y comisionados ITEI, auditor superior, presidentes municipales, regidores y síndicos, sin embargo, entrará en vigor una vez que los aprueben los municipios convertidos en el constituyente y el Ejecutivo estatal lo publique y promulgue, se estima que será en un mes.

Indicaron los diputados que con esto Jalisco es un ejemplo a nivel nacional y será una presión para que la Cámara de Diputados haga lo propio, de quitar el fuero en el ámbito federal.

Los únicos que mantendrán el fuero federal serán el Gobernador, magistrados y diputados locales, aunque los coordinadores de las bancadas, destacan que pueden darse controversias, pero estarán sujetos al escrutinio de la gente. Sin embargo «si el Gobernador comete un delito del fuero común se le castigará», señaló el coordinador de la bancada del PRI, Hugo Contreras.

El 92% de esta reforma tiene repercusiones en los municipios, porque impactará no sólo a los 125 presidentes municipales, sino a los 125 síndicos y los mil 225 regidores de los ayuntamientos.

En la sesión se aprobó la Reforma Constitucional que elimina el fuero, pero queda pendiente la reforma a la Ley de Responsabilidades de Servidores Público que elimina el juicio de procedencia.

Son mil 598 funcionarios que gozan del fuero y que a partir de la entrada en vigor de la reforma quedarán sin este privilegio.

Los legisladores hicieron un llamado a los 125 municipios para que aprueben la reforma. Que de no hacerlo y no responder, entra la afirmativa ficta.

La diputada Rocío Corona Nakamura, presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales, dijo que esto es «un ejemplo en el ámbito nacional, porque ha sido ejercido con exceso y abuso que los ciudadanos consideran un símbolo de corrupción, impunidad, prepotencia y privilegio».

Agregó: «Sabemos que estamos pisando callos, pero este monumento a la desigualdad lo tenemos que derrumbar».

La Comisión de Puntos Constitucionales, Estudios Legislativos y Reglamentos, correspondió dictaminar, junto con la Comisión de Responsabilidades que preside la diputada Pilar Pérez Chavira.

El coordinador del grupo parlamentario del Partido Movimiento Ciudadano (PMC), Ismael del Toro, manifestó: «Con esto hoy, el Congreso del Estado, esta legislatura, cumple un compromiso, que se realizó, incluso en los tiempos, hablábamos de que en este mes de julio quedaría aprobado y lo vamos a estar cumpliendo. Jalisco se va a poner a la vanguardia a nivel nacional; sólo Veracruz ha dado este paso y seríamos el segundo Estado de la República que se retira esta protección en materia de funcionarios públicos si hubiera un delito del orden local».

El coordinador de la bancada del PRI, el diputado Hugo Contreras, subrayó que algunos funcionarios han hecho mal uso de esta figura desplegando actitudes de «prepotencia, arrogancia, impunidad».

Los ayuntamientos deben responder a este mandato ciudadano para que no haya ciudadanos de primera ni de segunda, confía que haya congruencia ya que los tiempos son distintos a hace tres décadas.

Explicó: «Se eliminará y empezaría a dejar de existir esta figura en el momento que se publique como dice el dictamen que se aprobó aquí. El trabajo legislativo correspondiente a los diputados está agotado en materia constitucional, no obstante que ya tenemos el dictamen de la Ley Secundaria o Ley de Servidores Públicos, pero no podemos meterlo aún porque dependerá de la aprobación del constituyente que son los municipios. Técnicamente y líricamente no entraría en vigor hasta que sea publicado por el Ejecutivo y al día siguiente entraría en vigor». Aclaró que no está dirigida a ningún poder, no tiene destinatario.

El coordinador del PAN, el diputado Miguel Monraz, manifestó que si bien, la Constitución Federal habla de la figura del gobernador y magistrados con fuero, él tiene sus reservas, ya que unos dicen que sólo podrán ser procesados a nivel federal, al perder el fuero en Jalisco, sin embargo la presión social para aquellos que quieran apelar a la justicia federal «la presión social será bastante alta», para aquellos «que estén pensando en una controversia se la piensen dos veces». Ya no habrá más «charolazo».

También está eliminar el juicio de procedencia de la Ley de Responsabilidades de Servidores Públicos. El PAN propuso el exhorto al Congreso de la unión para que se elimine el fuero en el ámbito federal. Va por la autonomía del Ministerio Público también.

El diputado independiente Pedro Kumamoto en sus redes sociales señaló: «Éste es un paso estratégico para continuar con la discusión de cómo reducir la brecha entre gobernados y gobernantes. Necesitamos generar un Poder Judicial autónomo, independiente y haciendo ciudadanos los juicios políticos».

ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA QUE SE DEROGAN

La reforma para eliminar el fuero en Jalisco implica modificación a los artículos 35, fracción XIX, 91, Fracción II y 99 primer párrafo y deroga los artículos 100, 101, 102, 102, 103, 104 y 105 de la Constitución Política del Estado de Jalisco.

La Reforma Constitucional establece el Artículo 91 que «los servidores públicos pueden incurrir en responsabilidad política, penal, administrativa y civil, que será determinada a través del procedimiento previsto en la legislación penal».

El Artículo 99.- «La comisión de delitos del orden común por parte de cualquier servidor público, será perseguida y sancionada en los términos de la legislación penal», que fue lo que aprobó hoy el Pleno del Congreso de Jalisco, junto con la derogación de otros artículos de la Constitución local.

OCHO INICIATIVAS SE CONJUNTARON

La Reforma Constitucional que aprobaron los legisladores forma parte de ocho iniciativas presentadas por: Héctor Pizano Ramos y el grupo parlamentario del PAN en la LX Legislatura; los diputados Hugo Contreras Zepeda y Rocío Corona, coordinador y miembro de la bancada del PRI; la fracción parlamentaria del PAN; el diputado Ismael del Toro Castro, coordinador del PMC y el diputado independiente Pedro Kumamoto Aguilar.

México

INE impone multas por 18 millones de pesos a candidatos de la elección judicial por uso de acordeones y otras irregularidades

El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó este lunes la imposición de sanciones económicas por aproximadamente 18 millones de pesos a candidatos de la elección judicial del pasado 1 de junio, tras detectar diversas irregularidades, entre ellas la utilización de acordeones para inducir el voto.

Durante una sesión extraordinaria, el Consejo General del INE revisó los informes de gastos de campaña correspondientes al Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación (PJF) 2024-2025, así como de las elecciones judiciales locales celebradas en 19 entidades federativas.

La consejera Carla Humphrey, presidenta de la Comisión de Fiscalización, explicó que se analizaron más de 7 mil 300 informes de campaña correspondientes a más de 7 mil 700 candidaturas, con un universo auditado cercano a los 900 millones de pesos. Humphrey destacó que esta fiscalización representa el cierre técnico e institucional del primer proceso electoral judicial en la historia democrática del país.

De acuerdo con los datos presentados, la Unidad Técnica de Fiscalización (UTF) identificó un total de 17 mil 596 conductas irregulares: 8 mil 49 a nivel federal y 9 mil 547 en los comicios judiciales locales. Por estas faltas, se propusieron sanciones por más de 10 millones de pesos en el ámbito federal y 8 millones en el local.

Entre los sancionados se encuentran los nueve candidatos ganadores de los cargos federales, incluyendo al próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar, así como a las ministras Lenia Batres y Yasmín Esquivel.

Una de las principales controversias giró en torno al uso de acordeones durante la jornada electoral. Mientras algunos consejeros calificaron esta práctica como “propaganda ilícita” al no haber sido reportada en los gastos de campaña, otros cuestionaron la validez jurídica de sancionar sin pruebas concluyentes.

La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, expresó su desacuerdo con las sanciones derivadas de los acordeones, al considerar que no existe “sustento jurídico suficiente” para su aplicación. Por su parte, la consejera Norma de la Cruz señaló que las únicas evidencias físicas corresponden a 336 acordeones de 10 modelos diferentes, sin que se haya podido acreditar quién los imprimió, su costo ni su distribución exacta.

No obstante, el consejero Arturo Castillo afirmó que la presencia de acordeones no reportados constituye una falta grave que debe ser sancionada, aun cuando los beneficiarios hayan resultado electos. En ese mismo sentido, Carla Humphrey subrayó que quienes aspiren a interpretar la ley deben ser los primeros en acatarla.

El pasado 15 de junio, el INE entregó las constancias de mayoría a los nuevos ministros de la Suprema Corte. Esta elección judicial histórica, derivada de una reforma constitucional promovida por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por la actual mandataria, Claudia Sheinbaum, redujo el número de ministros de once a nueve y creó un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial con facultades para supervisar a jueces de todo el país

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto