Conecta con nosotros

Slider Principal

Admite CFE que documento sobre incendio que causó apagón, era falso

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) admitió que el documento de Protección Civil de Tamaulipas que presentó el pasado 28 de diciembre era falso, aunque el incendio que se relataba en él y que puso en riesgo dos líneas de transmisión de energía sí ocurrió en pastizales de la entidad, dijo. Sin embargo, los directivos de la empresa explicaron en conferencia que el sábado pasado hubo otros tres incendios en la zona que no provocaron interrupciones en el abasto de energía, con lo que de nueva cuenta la explicación sobre las fallas del sistema fue el exceso de generación renovable en el país que el gobierno actual continuará limitando en el marco de sus atribuciones.

Noé Peña Silva, director general de Transmisión de la CFE aseguró que la estatal eléctrica ya levantó un acta de hechos con todo el personal involucrado en la publicación del boletín falso de Protección Civil de Tamaulipas en que se relató que un incendio provocó la salida de dos líneas de transmisión en la entidad, lo que por el desbalance de generación a su vez causó interrupciones de hasta cuatro horas en el suministro de energía de 10.3 millones de usuarios en 15 entidades.

Carlos Andrés Mar, director de Operaciones, explicó a su vez que el incendio se mitigó sin la participación de Protección Civil, con actividades de control únicamente del personal de la CFE. Pero existe la relatoría de todos los siniestros sucedidos en ese momento y que según el directivo prueba que la ionización del suelo emite una burbuja de calor que manda una señal de alerta a los interruptores de las redes, que las apagan de forma automática.

Entonces, al reconectar la energía en una zona donde se ha llegado a 2,500 megawatts renovables funcionando al mismo tiempo ?como es Tamaulipas? hay menor disponibilidad de estas renovables, por lo que salieron de operación 9,262 megawatts, de los cuales 6,671 megawatts fueron ciclos combinados y plantas convencionales de la CFE, y 1,714 megawatts fotovoltaicos adeás de 877 megawatts eólicos. De éstos, un total de 4,084 megawatts son los productores independientes de energía que son privados contratados por CFE, mismos que salieron de operación en el norte del país siendo sustituidos por geotérmicas e hidroeléctricas del Bajío y Centro.

Con ello, la explicación se volcó de nueva cuenta hacia la generación renovable. Según el director general de la CFE, Manuel Bartlett, el problema no es un documento apócrifo que ya se investiga sino el exceso de permisos otorgados en la administración pasada para más de 21,000 megawatts renovables que serán instalados en los mismos nodos o zonas geográficas, generando cada vez más este tipo de desbalances. De ahí que el gobierno mantendrá su postura de detener la conexión de energía renovable, que satura el sistema de transmisión.

Bartlett respondió así al Consejo Coordinador Empresarial, pues aseguró que su interés de que se invierta en redes obedece a la naturaleza de los negocios privados, que buscan que se despache toda la energía que instalan, con respaldo subsidiado de la CFE y sin pagar por las redes de transmisión que utilizan.

“No estamos en el momento de poder hacer líneas de transmisión dedicadas a esa energía intermitente”, aseveró finalmente Carlos Morales Mar.

Fuente: El Economista

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto