Conecta con nosotros

Política

Advierte Trudeau que no hay ‘atajos’ para solicitantes de asilo en Canadá

El primer ministro canadiense, Justin Trudeau exhortó el miércoles a los solicitantes de asilo a no cruzar la frontera entre Canadá y Estados Unidos fuera de los puntos de entrada oficial, advirtiendo que no hay «atajos» para quienes entren irregularmente al país.

«No estarán en ventaja si eligen entrar a Canadá de manera irregular», dijo Trudeau, en medio de un súbito aumento de migrantes ingresando a la provincia de Quebec a pie desde Estados Unidos.

«Deben seguir las reglas y hay muchas de ellas», advirtió el primer ministro al término de una reunión intergubernamental.

Desde julio, más de 6 mil personas cruzaron la frontera desde Estados Unidos fuera de los puntos de entrada oficiales para presentar una demanda de asilo en Canadá.

«Canadá es una sociedad abierta y acogedora, pero nuestra tarea primordial es proteger a nuestros ciudadanos», subrayó Justin Trudeau en una conferencia de prensa.

Los migrantes recientes son rigurosamente examinados y no se benefician de «un atajo» en comparación con las demandas de asilo presentadas cumpliendo todos los requisitos en un puesto fronterizo, dijo el mandatario.

Tras reunirse con funcionarios de la provincia de Quebec, Trudeau anunció la puesta en marcha de un grupo de trabajo para regular mejor los cruces en la frontera por las zonas boscosas y terrenos agrícolas.

Más temprano, la oposición conservadora había criticado el manejo del gobierno federal de esta situación que calificó de «crisis», apuntando la culpa a una declaración de Justin Trudeau en enero en Twitter.

«Los canadienses le damos la bienvenida a aquellos que huyen de la persecución, el terror o la guerra, independientemente de su fe. La diversidad es nuestra fuerza #WelcomeToCanada», escribió Trudeau entonces.

La legisladora conservadora Michelle Rempel cree que ese tuit dio «falsas expectativas a quienes cruzan la frontera» y creó un embotellamiento en el proceso de solicitudes de asilo.

Para atender el súbito flujo de solicitantes de asilo el gobierno ha incrementado los patrullajes fronterizos y redobló el personal de los servicios de inmigración.

Además, el ejército ha sido desplegado para construir albergues temporales en Quebec y Ontario tras la saturación de los centros de acogida de Montreal.

México

Peña Nieto niega haber recibido pagos por contratos de Pegasus: «Es totalmente falso»

El expresidente Enrique Peña Nieto respondió este fin de semana a las acusaciones publicadas por el medio israelí The Marker, que lo señalan como presunto beneficiario de pagos millonarios por contratos del sistema espía Pegasus durante su sexenio (2012-2018).

Según el reportaje, los empresarios israelíes Avishai Neriah y Uri Ansbacher habrían transferido al menos 25 millones de dólares a Peña Nieto a cambio de facilitar contratos con el gobierno mexicano, incluyendo la adquisición del polémico software de espionaje Pegasus, desarrollado por NSO Group.

Desde su cuenta oficial en la red social X, Peña Nieto rechazó categóricamente los señalamientos:

“Lamento encontrarme con notas que, sin el mínimo rigor periodístico, hacen afirmaciones a la ligera y dolosamente. Totalmente falsa la nota sobre supuestas aportaciones.”

Aseguró que la acusación es una «insinuación carente de sustento alguno» y cuestionó el interés detrás de su publicación.

Hasta ahora, ninguna autoridad mexicana ha emitido una postura oficial al respecto, ni se han reportado procesos legales en curso derivados de este nuevo señalamiento.

Pegasus en México: un escándalo persistente

Durante el mandato de Peña Nieto, México fue señalado como uno de los principales usuarios de Pegasus, herramienta que permite intervenir teléfonos móviles sin que la víctima lo sepa. Diversas investigaciones documentaron que periodistas, activistas y opositores políticos fueron objetivos de este espionaje, lo que generó una fuerte condena nacional e internacional.

La denuncia reciente revive el debate sobre el uso indebido del poder y recursos públicos durante gobiernos anteriores, así como la necesidad de esclarecer responsabilidades en torno al uso de tecnologías de vigilancia contra ciudadanos.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto