Conecta con nosotros

México

Advierten de riesgos por jornadas excesivas de los policías

Se trata de hombres y mujeres que en su jornada desayunan, comen, cenan o incluso dormitan

En México los más de 400 mil policías de seguridad pública de los tres niveles de gobierno (municipal, estatal y federal), según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, trabajan en turnos de más de ocho y hasta 48 horas continuas, superiores a las jornadas laborales que establece como estándar para las corporaciones policiacas la Organización de las Naciones Unidas.

Se trata de hombres y mujeres que en su jornada desayunan, comen, cenan o incluso dormitan. El trabajo es extenuante y agotador porque no se les respetan las horas de trabajo, lo que les genera en lo personal enfermedades crónico-degenerativas, cansancio y sueño constante. En lo familiar son permanentes los problemas por su ausencia y, en lo profesional, impacta en la disminución en el estado de alerta, lesiones por accidentes de trabajo e incluso conductas impulsivas, revelan estudios.

El Centro de Investigaciones sobre el Sueño, de la Universidad del Sur de Australia, muestra que “permanecer 24 horas en vigilia equivale a tener las condiciones físicas y mentales de alguien que ha bebido seis cervezas de manera continua”.

Hasta ahora no existe una ley que regule los horarios de trabajo de los cuerpos de seguridad del país. En el Congreso hay una iniciativa que propone modificar la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública para que se prohíban las jornadas de 24 horas de trabajo por 24 horas de descanso para los policías.

En la Unión Europea la duración del trabajo es de 48 horas por cada siete días. En Chile es de 45 horas en seis días. En Estados Unidos y Reino Unido son 40 horas semanales en sistemas de turnos.

* Los efectos

– En lo profesional y seguridad

Bajo rendimiento

Reacciones lentas

Disminución en el estado de alerta

La falta de atención genera accidentes y lesiones

Conductas impulsivas y agresivas

– Personales y en la salud

Fatiga

Menos tiempo con la familia

Se incrementan los divorcios

Desarrollo de enfermedades crónicas como diabetes

Alteraciones cardiacas

Fuente: El Pulso de San Luis

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Ariadna Camacho “La número 1”: Justicia con rostro humano para todo México

En tiempos donde México necesita confianza y esperanza en sus instituciones, platicamos de frente con Ariadna Camacho, quien aspira a convertirse en magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial. Una mujer de trabajo, sencilla en el trato, pero firme en su vocación de servicio. Con años de experiencia en el derecho y en organismos nacionales e internacionales, Ariadna no viene a improvisar: viene a servir.

—¿Qué representa para ti buscar ser Magistrada en esta etapa de tu vida profesional?

“Es un sueño que abraza una enorme responsabilidad. Llegar al Tribunal sería la oportunidad de poner todo lo aprendido para lograr una justicia más transparente, más limpia, más cercana a la gente. La rendición de cuentas no debe ser una frase bonita, debe ser una realidad”.

—¿Qué aprendizajes de tu trayectoria te acompañan hoy?

“Me llevo en la maleta la sensibilidad que da el servicio público y la visión internacional de las mejores prácticas. Pero sobre todo, la empatía. Nunca olvidar que detrás de cada trámite, hay una persona que confía en nosotros”.

—¿Cuál consideras el principal reto del Poder Judicial?

“Recuperar la confianza de la gente. Que sepan que aquí sí hay justicia, que no todo está perdido. Para eso, hay que actuar con transparencia, ser claros, ser humanos y trabajar con todo el corazón”.

—¿Cómo acercar más la justicia a la ciudadanía?

“Hay que hablar su idioma, es el de todos, el que tú y yo consumimos diariamente. Simplificar los procesos, ser más accesibles. Hay que escuchar, acompañar, tender la mano, no solo emitir sentencias”.

—La corrupción sigue siendo un cáncer en el sistema. ¿Qué propones para combatirla?

“Cero, cero tolerancia. Blindar el sistema desde adentro, proteger a quien denuncia, y educar nuevas generaciones que entiendan que ser servidor público es un honor, no un beneficio personal”.

—¿Qué buenas prácticas internacionales deberían replicarse en México?

“La justicia restaurativa: que no solo se castigue, sino que se repare el daño. Y abrir de par en par los mecanismos de rendición de cuentas. Más derechos humanos, más transparencia”.

—¿Qué le dirías a los jóvenes que sueñan con integrarse al sistema de justicia?

“Que estudien, que trabajen duro, pero sobre todo, que nunca olviden que la justicia es para las personas. No es para el escritorio, no es para las estadísticas. Es para cambiar vidas”.

—Por último, Ariadna, ¿cuál es tu compromiso?

“Ser una magistrada que honre la confianza de México. Trabajar con integridad, con pasión y siempre con la frente en alto. Mi compromiso es con la justicia y con la gente, siempre con la gente”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto