Conecta con nosotros

Chihuahua

Advierten expertos consecuencias del Fracking en Chihuahua

El Foro Nacional de Impacto Ambiental y Social del Fracking, organizado por las Oficinas de Enlace del SenadorJavier Corral Jurado, el cual dijo “El tema que abordaremos ha propiciado decisiones muy valientes en otros países, por ejemplo, que en junio de 2011 la Asamblea Nacional Francesa decidió la prohibición de la exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos líquidos o gaseosos mediante la técnica del Fracking oFractación Hidráulica”, planteó el legislador chihuahuense.

El Foro Nacional de Impacto Ambiental y Social del Fracking, organizado por las Oficinas de Enlace del SenadorJavier Corral Jurado, el cual dijo “El tema que abordaremos ha propiciado decisiones muy valientes en otros países, por ejemplo, que en junio de 2011  la Asamblea Nacional Francesa decidió la prohibición de la exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos líquidos o gaseosos mediante la técnica del Fracking oFractación Hidráulica”, planteó el legislador chihuahuense.

La finalidad del evento fue precisamente informar y difundir las graves y desastrosas consecuencias multifactoriales que causa esta técnica para la salud y para el futuro del ecosistema global,ante lo cual, el primer expositor, el Doctor Luca Ferrari, expuso sobre el costo económico y energético de Hidrocarburos no convencionales, “la era de la energía barata y abundante se acabó; hemos empezado la explotación del petróleo y gas no convencional porque hemos alcanzado el pico de la producción petrolera convencional; más que una revolución es la jubilación de la era del petróleo”, señaló.

Ante tal importante análisis,  expuso los problemas y consecuencias que produce la extracción del petróleo y gas de lutitas “Alto costo energético, pues la diferencia entre la energía que se usa para la extracción y la que se obtiene del recurso es muchos menor que la del petróleo convencional; alto costo de producción, por lo que desvía grandes cantidades de capital de otros sectores, entre ellos el de las energías renovables; y más preocupante aún, es el alto costo ambiental por el uso y contaminación de agua, emisiones de gases de efecto invernadero, y el deterioramiento de infraestructura, dado que el agua de desecho contaminada por los agentes químicos de este proceso se guarda en grandes piscinas a cielo abierto, se reinyecta en otros pozos o se desecha en ríos y suelos después de haber sido tratada, y también se ha empleado para otros usos sin tratar”.

Con ello el investigador de origen italiano, concluyó: “Tenemos que respetar más al medio ambiente, porque estamos poniendo en riesgo la permanencia de un mundo habitable. Ganan los bancos y unas cuantas empresas, pero no la población”.

Fue el turno de Aroa de la Fuente, investigadora de Fundar Centro de Análisis y perteneciente a la Alianza Mexicana contra el Fracking, quien expuso de manera ilustrativa las consecuencias de la explotación del gas shale, y las implicaciones para su sustentabilidad, dando seguimiento así a la línea informativa de Ferrari.

Seguido de la participación de la investigadora española, Javier Valdés Villarreal, activista mexicano que ha dedicado muchos años a la investigación del Fracking abordó el tema de la energía eléctrica con fuentes renovables: «Las empresas del petróleo no atienden los efectos colaterales que dañan al planeta, por ello es barato, y por ello sigue siendo negocio, por esa falta de responsabilidad», lamentó.

Finalmente Francisco Cravioto coincidió con los demás ponentes en que el costo de esta técnica resulta demasiado costosa, tanto económica, como ambiental, y expuso los actos de la industria energética que perjudican sin reparar en las consecuencias no sólo a corto y largo plazo, sino permanentes.

Entre los peligros más destacables de la explotación minera incorrecta están que se genera drenaje acido, se contamina el subsuelo con metales pesados, y acaban por contaminar a los propios seres vivos de la zona, en especial los que se utilizan para el consumo humano. La solución no es prohibir la explotación minera, sino regularizar las prácticas de la misma, que obedecen sólo a los intereses económicos de pequeños grupos empresariales.”

Este evento de carácter informativo fue especialmente realizado en beneficio de la sociedad del estado de Chihuahua, pues a pesar del desconocimiento del tema, hay que recordar que el subsuelo de la región es poseedor de cantidad de hidrocarburos, y se corre el riesgo que en un futuro no muy lejano, el sector industrial mexicano o internacional considere implementar la técnica de Fracking en esta entidad mexicana.

fracking

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Roberto Fuentes busca la magistratura civil.

Con un mensaje directo y una visión firme sobre la transformación de la justicia, Roberto Andrés Fuentes Rascón, actual secretario del Ayuntamiento del Municipio de Chihuahua y especialista en justicia electoral, se perfila como uno de los candidatos más decididos a ocupar la magistratura civil. Licenciado en Derecho y Maestro en Derecho Político y Administración Pública por la Universidad Autónoma de Chihuahua, ha combinado la academia, el servicio público y la proyección internacional para consolidar una propuesta fresca y con enfoque humano.


En esta entrevista, habla de sus motivaciones, su visión del sistema judicial actual y las propuestas que lo impulsan.

¿Qué lo lleva a dar este paso y postularse como magistrado civil?

Principalmente, la necesidad de dejar de ser espectador de las deficiencias del sistema y convertirme en un actor que impulse soluciones. A lo largo de mi carrera, he visto cómo muchas personas se sienten frustradas por la lentitud de la justicia, por lo distante que puede parecer del ciudadano común. Esa experiencia acumulada, tanto desde el gobierno como desde la docencia, me hizo decir: “Basta de quejarse, hay que actuar”. Creo que tengo las herramientas, el conocimiento y la energía para aportar algo valioso desde la magistratura.

¿Cómo describiría la situación actual del sistema de justicia civil en el estado?

Diría que enfrenta grandes retos: saturación de expedientes, procesos largos, tecnología insuficiente y, sobre todo, una desconexión con las necesidades reales de las personas. El derecho civil toca aspectos fundamentales de la vida cotidiana —la propiedad, la familia, los contratos— y por eso requiere un tratamiento sensible, empático y oportuno.

¿Qué lo distingue de otros perfiles que también buscan este cargo?

Más allá de lo curricular, lo que me distingue es una visión clara de transformación. He trabajado en áreas clave del gobierno estatal y municipal, fui parte del Programa Internacional de Liderazgos Visitantes del Departamento de Estado de EE. UU. y representé a México en foros internacionales como APEC. Aun con esa experiencia, sigo ejerciendo como catedrático. Todo eso me ha reforzado el compromiso con una justicia cercana, clara y útil para la gente.

¿En su mensaje menciona la empatía como una clave. ¿Cómo se traduce eso en la práctica judicial?

La empatía no significa debilidad, significa comprender el contexto de cada caso. Como maestro de derecho administrativo, procesal electoral y teoría del Estado, siempre he insistido en que el expediente no es un archivo, es una historia. Emitir resoluciones comprensibles, en tiempos razonables y con sensibilidad debe ser parte del nuevo rostro de la justicia.

¿Qué papel juega la preparación en su visión del poder judicial?

Es fundamental. Un magistrado no puede ser ajeno a la evolución legal y social. Yo he procurado mantenerme activo en la academia y en la actualización constante. Actualmente soy candidato a Doctor en Derecho y creo firmemente que el aprendizaje no termina nunca. Solo así se puede responder a los desafíos del presente.

¿Qué propuestas concretas impulsaría desde la magistratura?

Primero, promover la digitalización de procesos. Segundo, fomentar la capacitación continua del personal judicial. Tercero, trabajar por resoluciones más claras y útiles. Y, por supuesto, reforzar la ética en cada área del sistema. La confianza se construye con hechos, no con discursos.

¿Qué le diría a quienes están indecisos sobre su voto?

Que apuesten por una visión renovada, pero con experiencia sólida. No busco una silla, busco una plataforma desde donde se pueda servir mejor. Si tú también anhelas una justicia real, cercana, con rostro humano, entonces te invito a que me des tu voto este primero de junio. ¡Vota 21!

¿Cómo le gustaría que lo recordaran al final de su gestión, si logra ser electo magistrado?

Como alguien que no se quedó viendo los problemas. Que se preparó, que actuó, que respetó y que sirvió. Pero sobre todo, como alguien que entendió que la justicia es para la gente, no para las instituciones.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto