Conecta con nosotros

Resto del mundo

Afectados GM y VW por suspensión del ACE 55

Volkswagen y General Motors serían las empresas más afectadas por la suspensión del Acuerdo de Complementación Económica (ACE) 55 con México, que regula el comercio de vehículos entre ambos países ACE55, debido a que son las marcas que más unidades envían al país sudamericano.

De acuerdo con cifras de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), Volkswagen exportó 9,228 vehículos a Argentina en los primeros cinco meses del año, cifra 22.5% menor que la reportada en el mismo periodo de 2011 (11,909 unidades).

Por su parte, GM envío 7,657 vehículos al país sudamericano, lo que significó un incrementode 20.2% en comparación con los primeros cinco meses del año pasado (6,371 vehículos).

Ford, el tercer exportador de vehículos a Argentina, envió un total de 5,197 unidades al país sudamericano, cifra 4.4% menor a la registrada en el periodo de enero a mayo de 2011 (5,439 autos).

En tanto, Chrysler se ubicó como el cuarto exportador de vehículos a Argentina en los primeros cinco meses del año con 4,230 unidades, cifra no comprable con el mismo periodo de 2011, debido a que aún no comercializaba autos en el país sudamericano.

Honda fue quinto lugar con 1,682 vehículos exportados a Argentina, lo que representó un retroceso de 5.5% en comparación con el periodo de enero a mayo de 2011 (1,779 unidades).

Finalmente, Nissan envió un total de 1,482 vehículos al país sudamericano en los primeros cinco meses del año, cifra 76.1% menor a la reportada en el mismo periodo de 2011 (6,202 autos).

Cabe mencionar que las firmas automotrices exportan vehículos a Argentina, por lo que tendrán que pagar un arancel de 35%, luego de que el gobierno de ese país suspendiera por tres años la aplicación del ACE55.

La suspensión obedeció a que el gobierno que encabeza Cristina Fernández de Kirchner considera que la firma del Cuarto Protocolo Adicional al Apéndice II entre México y Brasil, que limita el comercio entre ambos países, favorece el desvío de flujo comercial hacia otros países del área de libre comercio, entre los que aparece Argentina como mercado más grande.

Asimismo, señala que dicha negociación fomenta la producción entre México y Brasil, lo que constituye una amenaza de daño grave, inminente e irreparable a los fabricantes de automóviles argentinos, afectando al desarrollo de las inversiones presentes o futuras del sector.

El gobierno argentino piensa que la definición de una mayor exigencia de contenido regional aplicable al flujo bilateral entre México y Brasil, sin otras previsiones, sesga el flujo inversor hacia estos dos países, profundizando el desequilibrio actual de los saldos bilaterales.

En lo que respecta a las inversiones, cree que la amenaza de daño se ve reflejada en los anuncios de inversión realizados por las empresas del sector, con posterioridad a la firma del Cuarto Protocolo Adicional al Apéndice II.

Afirma que el Derecho Internacional prevé la posibilidad de suspender la aplicación de un tratado, de forma total o parcial, por una de las partes que se considere especialmente perjudicada por una violación grave del mismo por parte de otra u otras de las Partes en el tratado.

México exporta a Argentina los modelos: Chevrolet Aveo G3, Dodge Journey, Dodge Ram, Fiat 500, Ford Fiesta Kinetic Design, Honda CR-V, Nissan NP300, Nissan March, Nissan Sentra, Nissan Tiida, Nissan Versa, Volkswagen Beetle, Volkswagen Bora, Volkswagen Vento.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Increible

Desaparece en Disneyland y aparece días después en un bote de basura en Mexicali: el misterioso caso de Annie Encino

Una adolescente estadounidense de 16 años fue localizada con vida dentro de un contenedor de basura en Mexicali, Baja California, días después de haber desaparecido en el parque Disney California Adventure, en Anaheim. El caso ha despertado preocupación e interrogantes en ambos lados de la frontera, especialmente por el silencio mediático en México y las lagunas que aún rodean su cruce hacia territorio nacional.

Annie Kathleen Encino desapareció el pasado 20 de abril tras una discusión con su familia dentro del parque temático. Fue vista por última vez alejándose sola, lo que activó una Alerta Amber en Estados Unidos. Sin embargo, esa alerta nunca cruzó a territorio mexicano, dejando a la opinión pública del país sin conocimiento de su desaparición… hasta que la historia dio un giro tan insólito como alarmante.

Días después, una llamada anónima al 911 alertó a la policía municipal de Mexicali sobre la presencia de una menor dentro de un bote de basura. Al llegar al sitio, los oficiales encontraron a la joven en condiciones que no han sido detalladas, pero confirmaron su identidad. El consulado de Estados Unidos fue notificado de inmediato y su madre viajó a la ciudad fronteriza para identificarla y llevarla de regreso.

Hasta ahora, las autoridades mexicanas no han informado cómo fue que Annie cruzó la frontera sin documentos, sin acompañantes y sin ser detectada. Tampoco han revelado si fue víctima de trata, secuestro, abuso o si viajó voluntariamente con ayuda de terceros. La Fiscalía de Baja California mantiene abierta una investigación para esclarecer los hechos.

Lo que sí queda claro es que algo falló en los mecanismos de cooperación fronteriza. Ni la alerta internacional funcionó, ni hubo un protocolo binacional que permitiera actuar a tiempo. La aparición de una menor estadounidense en un contenedor de basura, en una ciudad donde los casos de desapariciones no son novedad, pone una vez más bajo la lupa la crisis de seguridad y el flujo irregular entre ambos países.

Mientras se esperan más detalles oficiales, el caso de Annie Encino evidencia que incluso en un entorno supuestamente seguro como Disneyland, la vulnerabilidad de los menores puede terminar en una historia digna de una serie policiaca.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto