Conecta con nosotros

México

Alcachofa requiere registro sanitario: IFAI

  • Cofepris deberá informar sobre empresas que comercialicen alcachofa como suplemento alimenticio: IFAI
  • Una particular solicitó información relacionada con la cancelación del permiso o autorización para comercializar las “ampolletas de alcachofa”, elaboradas por “grupo nutrivida+vida”; así como las razones por las que se consideraron nocivas para la salud.

México, DF. La Cofepris deberá entregar el oficio a través del cual informó a la empresa “GN VIDA, S.A. DE C.V.”, que cualquier producto que contenga el ingrediente de alcachofa no puede ser comercializado como suplemento alimenticio, ya que tiene varios usos medicinales reconocidos y requiere de un registro sanitario, instruyó el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI).

Una particular solicitó información relacionada con la cancelación del permiso o autorización para comercializar las “ampolletas de alcachofa”, elaboradas por “grupo nutrivida+vida”; así como las razones por las que se consideraron nocivas para la salud.

En respuesta, la Cofepris declaró la inexistencia de la información. No obstante, proporcionó un oficio del 28 de noviembre de 2011, mediante el cual notificó a la empresa “GN VIDA, S.A. de C.V.”, que los productos que contuvieran el ingrediente “alcachofa” debían tener un registro sanitario, por lo que no podrían ser comercializados como suplementos alimenticios.

Inconforme con la inexistencia, la particular presentó un recurso de revisión ante el IFAI, que fue turnado a la comisionada María Elena Pérez-Jaén, por medio del cual cuestionó si se trataba de “otro grupo”, o si hubo una equivocación, ya que lo solicitado era de las ampolletas comercializadas por el “grupo nutrivida+vida”; y en respuesta se hizo referencia a la empresa “GN VIDA”; además de que el oficio entregado no era del todo legible.

En alegatos, la Cofepris reiteró su respuesta y precisó que entregó esa información debido a la similitud en la denominación del producto, es decir sobre la alcachofa, aun cuando no correspondía con la empresa de la cual se requirió la información.

En la investigación y análisis del caso, la ponencia de comisionada Pérez-Jaén advirtió que la Cofepris publicó, en febrero de 2011, un listado de los denominados “productos milagro” que fueron asegurados y que carecían de autorización para su comercialización, entre los cuales se encontraba el de la alcachofa en todas sus marcas, por lo que se recomendaba a la población desconfiar de los productos que decían solucionar o combatir enfermedades; así como, mejorar diferentes funciones corporales inmediatamente o en corto tiempo; o bien, de aquellos que contuvieran las leyendas “100% natural”, “de origen natural” y “elaborado con base en una sustancia de origen natural”.

También, en un artículo de la Revista del Consumidor, publicado en abril de 2011, la Cofepris recomendó no consumir los productos milagro, que, como los elaborados con alcachofa, carecen de fundamentos científicos y contienen sustancias catalogadas como “naturales” que pueden provocar daño renal, alteraciones cardíacas, daño cerebral, e incluso, la muerte.

A diferencia de lo manifestado por la Cofepris, la comisionada Pérez-Jaén localizó información que muestra que la empresa “grupo nutrivida+vida”, es la misma que “GN VIDA, S.A. DE C.V.”, por lo que concluyó que el oficio proporcionado es el documento que da respuesta a lo requerido, ya que en éste se exponen también las razones por las cuales los productos con “alcachofa” deben de contar con un registro sanitario.

La comisionada ponente apuntó que la Cofepris pudo haber identificado que se trataba de la misma empresa, puesto que contaba con los elementos que le permitían hacerlo; sin embargo este órgano desconcentrado se limitó a indicar que se trataba de empresas distintas sin efectuar un mínimo análisis para comprobarlo, brindando una deficiente atención a la solicitud de información.

Por ello, la comisionada Pérez-Jaén propuso a sus colegas en la sesión de pleno revocar la inexistencia invocada por la Cofepris para instruirle a entregar a la particular, el oficio número CAS/DEACyP/04/OR/213/2011, de fecha 28 de noviembre de 2011, de forma legible, en donde se encuentra la información solicitada.

Fuente: Vanguardia

alca_110713

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto