Conecta con nosotros

México

Alerta por Gripe Aviar en granjas de Jalisco

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en ingles)  llamó hoy a las autoridades de México a actuar para evitar la difusión de la gripe aviar de alta patogenicidad, subtipo H7N3, detectada en tres granjas avícolas comerciales en el estado de Jalisco.

Hasta ahora han muerto cerca de 200 mil aves y otras 600 mil han debido ser sacrificadas, dijo hoy en un comunicado la FAO, con sede en Santiago de Chile.

«En este contexto la FAO, hace un llamado a las autoridades de México para realizar todos los esfuerzos posibles en esta emergencia para contener los focos confirmados y tomar acciones de prevención en otras regiones del país y de esta forma contribuir a evitar una mayor difusión del problema», señala el comunicado.

De acuerdo con el organismo internacional, México ha activado ya el dispositivo nacional de emergencia de sanidad animal y ha informado a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) de que está realizando una investigación epidemiológica.

El objetivo es determinar la magnitud del problema y la probable fuente de infección, para establecer medidas contraepidémicas que permitan una rápida eliminación de la enfermedad.

Las tres granjas avícolas, según el comunicado, se encuentran en los municipios de Tepatitlán y Acatic, en el estado de Jalisco, conocido como el principal productor de huevos en México.

Efe trató de obtener información de la Secretaría (Ministerio) de Agricultura en México, hasta ahora sin éxito.

Según la FAO, en México no se había registrado hasta ahora la presencia de este subtipo de gripe, la H7N3.

El último brote de gripe aviar de alta patogenicidad ocurrió en 1994, afectó a once estados y fue del subtipo H5N2. Desde entonces se mantiene controlada la enfermedad, aseguró el organismo.

Las aves presentaron sinología clínica de carácter agudo y muerte, entre las 32 y 94 semanas de edad.

El subtipo de gripe H7N3 es muy agresivo para las aves de corral, adviertió la FAO.

En 1963 afectó a pavos en el Reino Unido, a principios de los años 90 llegó a Australia donde mató a centenares de pollos y en 2002 se presentó un brote en granjas avícolas de San Antonio, en Chile, que afectó a más de 500 mil aves con un costo de 31 millones de dólares.

También se presentó en dos ocasiones en Canadá: en 2004 en Columbia Británica, donde obligó a sacrificar 17 millones de aves, y en 2007 en Saskatchewan, donde afectó a un plantel de reproductores.

Los virus de la gripe aviar como el H7N3 están presentes en las aves silvestres en forma natural.

Ayer, Antonio Muñoz Serrano, secretario de Salud de Jalisco, descartó que el virus que e afecta a miles de gallinas de granja en Tepatitlán y Acatic, dañe a otras especies.

El funcionario manifestó que este virus en este momento se circunscribe solamente a esas granjas y se encuentra controlado por un cerco sanitario de la Sagarpa. Descartó que exista ruesgo a la salud por comer huevo o pollo.

Mientras que el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Enrique Sánchez Cruz, anunció el fortalecimiento de medidas de seguridad en granjas de la Jalisco.

El funcionario se reunió con avicultores de Jalisco a quienes informó del control y erradicación del virus H7N3, en el cordón zoosanitario en las granjas de la zona.

Subrayó que el objetivo es proteger la actividad productiva, y que por ser un virus exótico en México, los avicultores tienen considerada en una primera fase la importación de un millón de dosis de una vacuna específica -ya autorizada por Senasica- procedente de Asia, que protege a las aves de la enfermedad y evita su mortandad.

Indicó que científicos mexicanos ya trabajan en el desarrollo de una vacuna propia, por lo que por este momento no existe ninguna autorización para otra vacuna, de acuerdo con la recomendación de los científicos y expertos que atienden el tema.

El titular del Senasica destacó que a diferencia de otras ocasiones el diagnóstico se ha hecho con la infraestructura y laboratorios disponibles en México, incluso en Jalisco.

Precisó que a partir del reporte dado por los productores al Senasica, los técnicos y la infraestructura nacional instalada han permitido actuar rápidamente.

“En un lapso de 48 horas ya sabíamos a qué virus nos enfrentábamos, mientras que en situaciones anteriores el lapso para tener el diagnóstico y ejecutar los procedimientos recomendados ha tardado hasta 45 días, pues las muestras tenían que enviarse a laboratorios en el extranjero”, detalló.

Reveló que se están inspeccionando 110 granjas ubicadas en la región de Tepatitlán y Acatic. Los técnicos de Senasica toman muestras de aves, para que los laboratorios de sanidad e inocuidad, ubicados en El Salto y Zapotlanejo, con el apoyo del laboratorio móvil, determinen la presencia o no del virus en cada las granjas.

Mencionó que a la fecha se han identificado 17 granjas libres del virus, las cuales, previa autorización del Senasica podrán comercializar y movilizar sus productos y subproductos.

Actualmente, explicó Sánchez Cruz, las medidas de bioseguridad aplicadas en las granjas bajo cuarentena impiden la movilización de aves afectadas, carne de ave, despojos y gallinaza a zonas libres del virus.

En el caso de granjas donde se detecten aves infectadas se procederá a la erradicación en los términos que determine el Senasica, reiteró.

El titular de la dependencia federal explicó a los avicultores las medidas que se aplicarán de acuerdo con el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal a fin de proteger la actividad avícola.

Enfatizó que este tipo de Influenza Aviar no afecta a los humanos, únicamente a las aves, según los criterios que tiene establecidos la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto