Conecta con nosotros

Slider Principal

Alertan por venta de datos personales en internet

Autoridades mexicanas detectaron sitios web que venden paquetes de datos personales, que van desde la CURP, RFC, registros de vehículos, inmuebles, juicios, antecedentes penales o listas negras del SAT.

De acuerdo con denuncias recibidas en el organismo, en portales de internet también se oferta sin autorización información básica que incluye nombre, teléfono, dirección, grado de estudios e incluso las placas de sus vehículos o números de tarjetas de crédito, entre otros.
Entre los sitios web mencionados que comercializan esos datos se encuentra auxiliarjuridico.com, dateas.com y buholegal.com.

“La venta de datos personales atenta contra la seguridad de las y los ciudadanos, ya que podrían ser insumo para extorsionar, cometer fraudes, suplantar la identidad y aumentar la vulnerabilidad de mujeres víctimas de violencia de género o familiar, al permitir a sus agresores comprar información sobre su domicilio o número telefónico”, explicó el presidente del organismo, Salvador Guerrero Chiprés.
El consejo detalló que la información es proporcionada por consultas unitarias o suscripciones por número de accesos, ilimitadas o anuales, en costos que van desde los 259 hasta los 105 mil pesos.

Así, el consejo recordó que el artículo 16 constitucional, en su segundo párrafo, establece que toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales, al acceso, rectificación y cancelación de los mismos, y a manifestar su oposición. Estos son conocidos como derechos ARCO (Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición).

“Esta es una garantía que faculta a las y los ciudadanos a conocer en todo momento quién dispone de sus datos, para qué son utilizados y, en caso de estar en desacuerdo, demandar la anulación de los mismos”, explicó el organismo.

Para evitar mal uso de datos personales, el consejo recomendó revisar los avisos de privacidad, limitar la información individual entregada en redes sociales, evitar el almacenamiento de datos personales en los dispositivos y cerrar las sesiones de e-mail o redes al abandonar la navegación.

Opinión

Inflexión. Por Raúl Saucedo

LO QUE SE VIENE EL DOMINGO

En entregas anteriores como LA URNA (1) y LA CLAVE (2) abordamos puntos del próximo ejercicio democratico en méxico considerando que la próxima jornada electoral del 1 de junio emerge no sólo como un evento democrático más, sino como un auténtico punto de inflexión para el gobierno federal. Más allá de la renovación de Congresos y gobiernos locales en un par de estados, la inminente elección directa de jueces, magistrados y ministros representa un desafío sin precedentes y una oportunidad estratégica que definirá el rumbo y la legitimidad del país.

La propuesta de reformar el Poder Judicial y someterlo a la voluntad popular fue una bandera clave de la administración anterior y ha sido refrendada por la actual. La promesa es clara: construir una justicia más cercana al pueblo, transparente y libre de vicios. Sin embargo, la materialización de esta visión a través de las urnas el 1 de junio no es un camino exento de riesgos. Para la administración federal, el resultado de esta elección judicial no sólo medirá el respaldo ciudadano a una de sus principales apuestas, sino que también sentará las bases sobre las cuales operará el poder judicial durante su sexenio.

Si la elección del 1 de junio deriva en la llegada de juzgadores alineados con la visión del gobierno, la política ejecutiva se podría ver fortalecida su capacidad para impulsar la agenda sin los contrapesos que un Poder Judicial tradicionalmente independiente suele ejercer. Esto, desde la óptica de sus simpatizantes, sería un avance para desatorar reformas y proyectos que, en ocasiones, fueron frenados por resoluciones judiciales. Sin embargo, para los críticos y la oposición, significa una concentración de poder sin precedentes y una erosión de la independencia judicial, pilar fundamental de cualquier democracia.

Por otro lado, si los resultados de la elección arrojan un panorama judicial más plural, con la llegada de juzgadores que no necesariamente comparten la misma visión política, el gobierno federal se enfrentaría a un Poder Judicial que podría actuar como un contrapeso más vigoroso. Esto, aunque potencialmente generador de fricciones y debates necesarios, sería visto por muchos como un fortalecimiento del sistema democrático de pesos y contrapesos, garantizando que el ejercicio del poder se mantenga dentro de los límites constitucionales.

La forma en que se desarrolló la campaña electoral para los puestos judiciales, la participación ciudadana y, sobre todo, la legitimidad percibida de los resultados, serán cruciales. Una elección pulcra y transparente podría otorgarle un capital político inmenso para legitimar su proyecto de nación. Sin embargo, cualquier indicio de irregularidad o polarización exacerbada durante el proceso podría enturbiar la imagen del gobierno y sembrar dudas sobre la verdadera independencia del Poder Judicial desde su génesis electoral.

Desde este teclado en la Ciudad de México, dónde estamos convencidos que la certeza jurídica es clave para el futuro de una nación, la configuración del Poder Judicial será observada con lupa. Un sistema judicial que genere confianza es vital para la atracción de capitales y el mantenimiento del estado de derecho. La elección del 1 de junio no es solo una votación de nombres; es la definición de las reglas del juego judicial para la próxima década, y con ello, de la gobernabilidad y la estabilidad democrática.

Esta reflexión viene a causa de que hoy es el último día de proselitismo para aquellos contendientes que el domingo mas haya de buenas voluntades vivirán el sistema político mexicano.

@Raul_Saucedo

rsaucedo@uach.mx

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto