Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

Alzheimer: Una razón más para que dejes de tomar refresco

En lo que respecta a los peligros de consumir gaseosas y otras bebidas azucaradas de manera regular, la ciencia es clara. Pudre los dientes, engorda y eleva el riesgo de diabetes, ataques cardíacos y derrame cerebral. La lista sigue y sigue: solo pregúntele a su médico.
Cuando se trata de refrescos de dieta, la ciencia ha sido menos tajante. Reducirá su consumo de azúcar en general si se cambia de la Coca-Cola regular a su versión Diet, pero podría encontrar otros problemas. Los edulcorantes artificiales se han asociado con el aumento de peso, la diabetes y las enfermedades cardíacas, si bien no han mostrado necesariamente que ocasionen estos males.
El jueves, dos estudios del mismo grupo de investigadores dieron a los consumidores de gaseosas, tanto dietéticas como regulares, una nueva razón para dejar el hábito por completo.
La primera, publicada en la revista médica Stroke, encontró que el consumo de bebidas endulzadas artificialmente estaba asociado con un mayor riesgo de derrame cerebral y demencia, incluyendo la enfermedad de Alzheimer. El segundo, publicado en Alzheimer & Dementia, encontró que un mayor consumo de bebidas azucaradas se asoció con indicadores del Alzheimer preclínico.
Dirigidos por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston, los autores del estudio de Stroke realizaron una revisión de los datos recopilados a través del Estudio del Corazón Framingham, una revisión observacional de varios decenios que comenzó con más de 5 mil participantes voluntarios en 1948 y que ha incluido a sus hijos desde 1971 y sus nietos desde 2002.
El estudio incluyó nueve ciclos de exámenes que se realizaron aproximadamente cada cuatro años. Los participantes registraron la ingesta de bebidas a través de cuestionarios que sondearon sus dietas durante los 12 meses anteriores. En estos estudios, los investigadores examinaron el séptimo ciclo de la descendencia, de 1998 a 2001, y el segundo ciclo para los nietos, de 2008 a 2011.
En el estudio citado en Alzheimer & Dementia, los investigadores encontraron que un mayor consumo de bebidas azucaradas estaba ligado a un patrón consistente con el Alzheimer preclínico, incluyendo menor volumen total del cerebro y una memoria episódica más débil.
Los autores llamaron a los resultados «sorprendentes» porque se encontraron en una muestra de mediana edad y resistieron el ajuste estadístico para factores tales como la actividad física y la ingesta calórica total.
Los resultados se alinean con investigaciones anteriores realizadas con muestras más pequeñas, incluyendo una con 737 participantes de mediana edad en el Estudio de Salud Puertorriqueño de Boston, que encontró que una mayor ingesta de azúcar se asoció transversalmente con los patrones de comportamiento similares al Alzheimer.
El estudio Alzheimer & Dementia señala sus limitaciones, incluyendo que no establece causalidad, la muestra de población homogénea no incluye minorías y los datos de consumo basados en cuestionarios son inherentemente poco fiables.
«La Asociación del Alzheimer señala que los mayores factores de riesgo para la enfermedad son el aumento de la edad, la historia familiar de Alzheimer y la genética, no el azúcar, de ninguna fuente», respondió William Dermody Jr., vicepresidente de política de la Asociación Estadounidense de Gaseosas, el principal grupo de lobby de la industria de refrescos.
El estudio de Stroke, por su parte, encontró una asociación con bebidas endulzadas artificialmente y derrames cerebrales y demencia, sin encontrar una asociación similar para el consumo de bebidas azucaradas, una observación que los autores calificaron de «intrigante».
Todo esto, dijo Dean M. Hartley, director de Iniciativas Científicas en la Asociación del Alzheimer, señala un importante recordatorio: la correlación no significa necesariamente causalidad. Dermody, de la Asociación Estadounidense de Gaseosas, enfatizó este punto: «Los autores de este estudio reconocen que sus conclusiones no pueden ni prueban causa y efecto».
Sin embargo, Hartley dijo, este estudio proporciona un punto de partida importante para estudios posteriores.

El Financiero

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto