Conecta con nosotros

Slider Principal

AMLO explicó la decisión de inundar comunidades indígenas en Tabasco

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, explicó por qué se optó por inundar las zonas en donde se encuentran las comunidades indígenas en el estado de Tabasco.

«Primero decir que se redujo el volumen de agua que se sacó de la presa, para no inundar las zonas bajas, los técnicos tenían pensado sacar hasta 2 500 metros cúbicos por segundo, y yo detuve eso: (les dije) `esperen, voy para allá´, eso el sábado hace 10 días, y les propuse que si se tenía que llevar a cabo esa operación, para evitar que se rompiera la presa, lo hiciéramos gradualmente , poco a poco para que viéramos cómo se comportaba, los escurrimientos…

Afortunadamente se desfogo 2.100 metros cúbicos, no los 2.500 que se tenía proyectado, esto significó bajar mucho la inundación o no agravar mucho la inundación, si hubiéramos soltado los 2.500 metros cúbicos, se hubiese ido a pique todo Tabasco, Villahermosa y todo.

Ahora el desfogue está en 1 .200, y esto porque estamos sacando agua de Malpaso, porque viene otra tormenta , otro huracán que ojalá no nos pegue porque va a complicar las cosas…

Ya una vez que hicimos esa operación, que significó menos agua, pudimos optar, hay una compuerta, el río de la presa peñitas, …ese río Grijalva tiene otra derivación que es el Carrizal, este río es el que va a Villahermosa , ahí se hizo una compuerta para proteger a Villahermosa, entonces esa compuerta que no se cerraba en 12 años, se cerró, para quitarle agua a Villahermosa y esto significó, por el (río) Samaria, más agua en la zona baja, que son las zonas de las comunidades indígenas.

Este lunes, el presidente confirmó que el 7 de noviembre pidió a los técnicos que desfogaran “poco a poco” la presa de Peñitas, en riesgo de romperse por las lluvias de Eta, porque de lo contrario “se iba a pique todo Tabasco”, su tierra natal.

Además, ordenó cerrar la compuerta del río Carrizal, que pasa por Villahermosa, para no inundar esa ciudad de 857,000 habitantes.

«Medimos de que se iba ir el agua estas comunidades, pero no como en otras ocasiones, que además el volumen ya era menor además del desagüe y optamos por cerrar la compuerta, yo he estado pendiente y si hay inundaciones en Xalpan, Najacuca, pero no mayor y estamos atendiendo a los damnificados, tenemos albergues, la zona más crítica es Centla, porque es una zona muy baja que está debajo incluso del nivel del mar, hay comunidades, lo constate ayer, como Allende, Guerrero, Cuauhtémoc, toda esa zona está muy inundada, un metro dos metros de agua en las casas.

Ya hay albergues, la gente está siendo atendida, se va a poyar siempre con alimentos con medicinas, se les van a reparar los daños, se les van a entregar recursos para sus enseres, muebles, lo que hayan perdido a todos, a todos los damnificados», explicó.

Aseguró que se vio obligado a optar “entre inconvenientes” porque históricamente “no ha habido un buen control de las presas” y reiteró que presentará “un decreto para que ya el manejo de las presas se subordine a la protección civil y que sean presas para proteger a la gente y que no haya inundaciones”.

“Y vamos a atender el problema de fondo, por qué esta situación de optar entre inconvenientes, que a mi me duele mucho, porque no ha habido un buen control de las presas que lo va haber ahora, ya no va a ser la generación de energía eléctrica lo principal , sino la protección civil”, indicó el mandatario mexicano.

López Obrador anunció este lunes un decreto para que la gestión de las presas tenga como prioridad evitar inundaciones en lugar de generar electricidad, tras el desastre provocado por Eta en el sureste del país.

«Voy a emitir un decreto con ese propósito y ya las cuatro presas, las cuatro hidroeléctricas van a tener un canal ecológico, de modo que se mantengan vacías las presas, los embalses , los vasos, para que en esta temporada, agosto septiembre, octubre noviembre que es cuando llueve más de modo que en estas fechas que es cuando llueve más , no tengamos ya un problema”, dijo el mandatario en su conferencia de prensa matutina desde el Palacio Nacional.

El presidente mexicano causó polémica este domingo durante una visita a las zonas damnificadas en el estado de Tabasco, donde admitió que su Gobierno optó por “inundar” zonas indígenas y pobres del estado para evitar daños mayores en la capital, Villahermosa.

Primero como huracán y luego como depresión tropical, Eta azotó desde el 3 de noviembre a Centroamérica y luego al sureste mexicano, causando al menos 130 muertos y escenas de destrucción.

Según el último recuento oficial de México, donde murieron 28 personas, en Tabasco hubo 8 fallecidos y 302,498 afectados, en Chiapas 20 muertos y 54,976 afectados, y en Veracruz 10,848 afectados.

“La gente está siendo atendida. Hay cocinas, se va a apoyar siempre con alimentos y medicinas, se les va a reparar los daños, se les van a entrar recursos para enseres, muebles, camas, estufas, lo que hayan perdido a todos los damnificados”, prometió el mandatario.

El presidente confirmó que se sigue desfogando las presas de la zona por precaución ante el paso del huracán Iota en el mar Caribe, si bien todavía no está claro que afecte a México.

Fuente: Infobae

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto