Conecta con nosotros

Slider Principal

AMLO explicó la decisión de inundar comunidades indígenas en Tabasco

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, explicó por qué se optó por inundar las zonas en donde se encuentran las comunidades indígenas en el estado de Tabasco.

«Primero decir que se redujo el volumen de agua que se sacó de la presa, para no inundar las zonas bajas, los técnicos tenían pensado sacar hasta 2 500 metros cúbicos por segundo, y yo detuve eso: (les dije) `esperen, voy para allá´, eso el sábado hace 10 días, y les propuse que si se tenía que llevar a cabo esa operación, para evitar que se rompiera la presa, lo hiciéramos gradualmente , poco a poco para que viéramos cómo se comportaba, los escurrimientos…

Afortunadamente se desfogo 2.100 metros cúbicos, no los 2.500 que se tenía proyectado, esto significó bajar mucho la inundación o no agravar mucho la inundación, si hubiéramos soltado los 2.500 metros cúbicos, se hubiese ido a pique todo Tabasco, Villahermosa y todo.

Ahora el desfogue está en 1 .200, y esto porque estamos sacando agua de Malpaso, porque viene otra tormenta , otro huracán que ojalá no nos pegue porque va a complicar las cosas…

Ya una vez que hicimos esa operación, que significó menos agua, pudimos optar, hay una compuerta, el río de la presa peñitas, …ese río Grijalva tiene otra derivación que es el Carrizal, este río es el que va a Villahermosa , ahí se hizo una compuerta para proteger a Villahermosa, entonces esa compuerta que no se cerraba en 12 años, se cerró, para quitarle agua a Villahermosa y esto significó, por el (río) Samaria, más agua en la zona baja, que son las zonas de las comunidades indígenas.

Este lunes, el presidente confirmó que el 7 de noviembre pidió a los técnicos que desfogaran “poco a poco” la presa de Peñitas, en riesgo de romperse por las lluvias de Eta, porque de lo contrario “se iba a pique todo Tabasco”, su tierra natal.

Además, ordenó cerrar la compuerta del río Carrizal, que pasa por Villahermosa, para no inundar esa ciudad de 857,000 habitantes.

«Medimos de que se iba ir el agua estas comunidades, pero no como en otras ocasiones, que además el volumen ya era menor además del desagüe y optamos por cerrar la compuerta, yo he estado pendiente y si hay inundaciones en Xalpan, Najacuca, pero no mayor y estamos atendiendo a los damnificados, tenemos albergues, la zona más crítica es Centla, porque es una zona muy baja que está debajo incluso del nivel del mar, hay comunidades, lo constate ayer, como Allende, Guerrero, Cuauhtémoc, toda esa zona está muy inundada, un metro dos metros de agua en las casas.

Ya hay albergues, la gente está siendo atendida, se va a poyar siempre con alimentos con medicinas, se les van a reparar los daños, se les van a entregar recursos para sus enseres, muebles, lo que hayan perdido a todos, a todos los damnificados», explicó.

Aseguró que se vio obligado a optar “entre inconvenientes” porque históricamente “no ha habido un buen control de las presas” y reiteró que presentará “un decreto para que ya el manejo de las presas se subordine a la protección civil y que sean presas para proteger a la gente y que no haya inundaciones”.

“Y vamos a atender el problema de fondo, por qué esta situación de optar entre inconvenientes, que a mi me duele mucho, porque no ha habido un buen control de las presas que lo va haber ahora, ya no va a ser la generación de energía eléctrica lo principal , sino la protección civil”, indicó el mandatario mexicano.

López Obrador anunció este lunes un decreto para que la gestión de las presas tenga como prioridad evitar inundaciones en lugar de generar electricidad, tras el desastre provocado por Eta en el sureste del país.

«Voy a emitir un decreto con ese propósito y ya las cuatro presas, las cuatro hidroeléctricas van a tener un canal ecológico, de modo que se mantengan vacías las presas, los embalses , los vasos, para que en esta temporada, agosto septiembre, octubre noviembre que es cuando llueve más de modo que en estas fechas que es cuando llueve más , no tengamos ya un problema”, dijo el mandatario en su conferencia de prensa matutina desde el Palacio Nacional.

El presidente mexicano causó polémica este domingo durante una visita a las zonas damnificadas en el estado de Tabasco, donde admitió que su Gobierno optó por “inundar” zonas indígenas y pobres del estado para evitar daños mayores en la capital, Villahermosa.

Primero como huracán y luego como depresión tropical, Eta azotó desde el 3 de noviembre a Centroamérica y luego al sureste mexicano, causando al menos 130 muertos y escenas de destrucción.

Según el último recuento oficial de México, donde murieron 28 personas, en Tabasco hubo 8 fallecidos y 302,498 afectados, en Chiapas 20 muertos y 54,976 afectados, y en Veracruz 10,848 afectados.

“La gente está siendo atendida. Hay cocinas, se va a apoyar siempre con alimentos y medicinas, se les va a reparar los daños, se les van a entrar recursos para enseres, muebles, camas, estufas, lo que hayan perdido a todos los damnificados”, prometió el mandatario.

El presidente confirmó que se sigue desfogando las presas de la zona por precaución ante el paso del huracán Iota en el mar Caribe, si bien todavía no está claro que afecte a México.

Fuente: Infobae

Resto del mundo

ICE enfrenta su peor imagen pública justo cuando Trump impulsa su expansión multimillonaria

En medio de una histórica ampliación presupuestal impulsada por Donald Trump, la agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) se encuentra en uno de los momentos más críticos de su reputación ante la opinión pública estadounidense.

Aunque el nuevo plan del expresidente —incluido en su proyecto legislativo estrella— garantiza a ICE una financiación récord de 75 mil millones de dólares hasta 2029, diversas encuestas recientes muestran que el respaldo ciudadano hacia esta institución es más bajo que nunca, incluso más que en 2018, cuando algunos legisladores liberales promovían su abolición.

Una agencia con más poder y menos restricciones

Con esta expansión presupuestal, ICE se convierte en la agencia federal de seguridad con mayor financiamiento, superando incluso al FBI. Según PolitiFact, el presupuesto anual promedio de ICE alcanzará los 27.7 mil millones de dólares, comparado con los 10 mil millones que recibe el FBI.

A diferencia del FBI, que opera bajo reglas de autonomía establecidas tras el escándalo de Watergate, ICE no cuenta con mecanismos similares que limiten la influencia directa del presidente. Esto permite a Trump tener mayor control sobre su operación, lo cual ha encendido las alarmas entre críticos que temen una posible utilización política del aparato de deportación.

El costo político de expandir ICE

A pesar del apoyo republicano, las cifras son contundentes: los estadounidenses no están convencidos.

  • Una encuesta de Quinnipiac University reveló que el 57% desaprueba cómo ICE aplica las leyes migratorias.

  • En otro sondeo de NPR/PBS NewsHour/Marist College, el 54% opinó que ICE ha ido “demasiado lejos” en la ejecución de estas leyes.

  • Finalmente, una encuesta de CNN mostró que el 53% de los votantes se opone al aumento de fondos para la agencia.

En los tres estudios, los votantes independientes —clave en cualquier elección— se mostraron aún más críticos. Un 63% de ellos desaprueba las acciones de ICE, y un 58% rechaza la expansión presupuestal propuesta por Trump.

Estas cifras superan ampliamente la desaprobación que ICE recibió en años anteriores. Entre 2018 y 2020, la mayoría de las encuestas de NBC, Pew Research y Fox News mostraban una división más equilibrada. Solo una, en 2019, registró una diferencia de dos dígitos en contra de ICE.

¿Un nuevo error estratégico para Trump?

Aunque la propuesta de «abolir ICE» fracasó políticamente en su momento por considerarse extrema, la creciente desaprobación actual hacia la agencia muestra que la percepción pública ha cambiado. En este contexto, hacer de ICE el eje de su agenda migratoria podría convertirse en un arma de doble filo para Trump, especialmente si se intensifican medidas polémicas como las redadas masivas o el uso del ejército para apoyar deportaciones.

El exzar fronterizo Tom Homan, uno de los aliados más vocales de Trump en temas migratorios, defendió a la agencia esta semana, asegurando que “ICE simplemente cumple con las leyes aprobadas por el Congreso”. No obstante, si el expresidente continúa apostando por reforzar su ofensiva migratoria con esta institución al frente, podría encontrarse con una fuerte resistencia no solo de activistas, sino también del electorado moderado que en su momento lo ayudó a llegar a la Casa Blanca.

En un país cada vez más dividido por su política migratoria, la figura de ICE parece destinada a estar en el centro del debate… para bien o para mal.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto