El presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a Carlos Loret de Mola y al comediante Víctor Trujillo (Brozo) revelar el origen del financiamiento del portal de noticias Latinus.
“O sea que Brozo y Loret de Mola nos digan quién ‘pompó’, cómo producen su programa, qué fuentes de financiamiento tienen, si le pagan a Twitter, Facebook para difundir su programa, que todos podamos transparentar los ingresos que tenemos, pero no censurar a nadie”, comentó el mandatario en su conferencia mañanera, donde rechazó que su gobierno censure a periodistas.
“(Antes había) puro aplaudidor, por eso es un timbre de orgullo que esos que añoran esos tiempos nos ataquen, me preocuparía de verdad que le dieran una columna a favor del Gobierno”, agregó.
López Obrador recordó que en 2012, Loret de Mola se alió con Claudio X, González, a través de la asociación Mexicanos Primero, para producir un documental que tenía como objetivo promover la reforma educativa impulsada por Enrique Peña Nieto.
“Hicieron con el señor Loret de Mola, entre otras cosas, aparte de sus montajes publicitarios, todo un documental en contra de los maestros, de los que se oponían a la llamada reforma educativa. Documental que pasaron en los cines, una película financiada por estos, los que están a favor de la corrupción, X. González y Loret de Mola”, expuso.
“Con Brozo el otro día me dijeron que hizo una parodia sobre esta conferencia, pero ya no, ya no. Ya los conoce la gente. Te conozco, bacalao, aunque vengas disfrazado”, añadió.
Lamentó que “casi todos los medios nos atacan un día sí y otro también” pero dijo que no hacen “mella” a su gobierno, pues la gente no se “come ese plato de mentiras“.
En tanto, Loret de Mola respondió que a AMLO le dolió que exhibiera a su hermano recibiendo dinero de David León.
“Al Presidente le dolió la exhibida que le pusimos a su hermano. Siendo un defensor de la lucha anticorrupción”, escribió en su cuenta de Twitter.
Queman edificio por escasez de medicamentos para el VIH en Polanco
Integrantes de diversos colectivos vandalizan las instalaciones de la Secretaría de Salud, hoy en el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, en la Ciudad de México. Créditos: EFE/ Isaac Esquivel
Personas con VIH quemaron el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida (Censida) para denunciar la escasez de medicamentos.
Ciudad de México.- Activistas que viven con VIH quemaron este viernes, en el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, el vestíbulo de la dependencia de la Secretaría de Salud mexicana, donde está el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida (Censida) para denunciar la escasez de medicamentos.
Convocados por la organización VIHve Libre, que ofrece apoyo comunitario a personas con el virus, una decena de asistentes lanzaron piedras contra el edificio, ubicado en la colonia (barrio) Polanco de Ciudad de México, y pintaron sus cristales con proclamas como ‘El VIH no es un crimen’ o ‘Mi vida no es un puto juego’.
A la concentración también acudieron representantes de Infancias VIHsibles, una asociación que brinda soporte a niños con el virus y que trabaja para darles visibilidad.
Algunos manifestantes prendieron fuego a tres sofás en el vestíbulo debido a que, según fuentes de la organización convocante, no consiguieron hablar con la directora de Censida, Alethse de la Torre Rosas, pese al compromiso de un representante de la Secretaría de que así sería.
Acudieron agentes de la Policía y una dotación de los bomberos a apagar el incendio, que empezaba a afectar el techo de la primera planta.
«Visibilizar la negligencia» de Censida
«El objetivo de la concentración es visibilizar toda la negligencia y todo lo que no está haciendo Censida», explicó el director de VIHve Libre, Alaín Pinzón, en declaraciones a EFE.
Tachó a los funcionarios del órgano de «servidores públicos negligentes» que no están «haciendo nada» para abordar el VIH y el sida en México.
Entre otras, Pinzón denunció «la falta de prevención a nivel nacional» y que «el programa de PrEP (profilaxis pre-exposición) está totalmente en pañales en muchos estados», además del «desabasto de medicamento antirretroviral», una problemática que ha existido «siempre», pero que se agudizó a partir de 2019.
El activista advirtió que esto «se debe a que (el Gobierno) compra medicamento, pero no lo distribuye», pues «no hay una cadena de suministro completa».
«Lo que se puede arreglar con un medicamento todos los días a la misma hora se tiene que arreglar, en muchas ocasiones, con una hospitalización», lamentó.
Por otro lado, Pinzón catalogó de «parche» la propuesta de una superfarmacia del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en la que espera tener todos los medicamentos de la sanidad pública.
«¿Por qué hacer una superfarmacia y no llevar medicamento a las farmacias que ya existen? ¿Por qué en Ciudad de México?», se preguntó, pues hay otras zonas del país donde también hay un «desabasto importante», dijo.
A su vez, la fundadora de Infancias VIHsibles, Sara Zepeda, explicó a los medios que, «43 años después, se sigue creyendo que el VIH se concentra en las poblaciones de riesgo», cuando es un virus que puede afectar «a toda persona que ejerza su vida sexual».
Reclamó al Gobierno federal que se ofrezca a las personas embarazadas una prueba de detección del VIH o que se practique este test periódicamente a los niñas y niños, entre otras medidas para convertir la lucha contra el virus en una «prioridad».
Finalmente, Pinzón sostuvo que el «mayor reto» que tiene México por delante «es que las autoridades se pongan a trabajar y que nos vean como personas, no como una cifra».