Conecta con nosotros

Chihuahua

Analizarán políticas públicas para rescate y protección de lenguas indígenas

Este martes 28 y miércoles 29 realizarán las “Jornadas hacia una Política Lingüística del Estado de Chihuahua”, en el Mezaninne del H. Congreso del Estado, a partir de las 9:00 hrs.

 

La Secretaría de Educación, Cultura y Deporte y el Instituto Chihuahuense de la Cultura a través de su Departamento de Polítcas Culturales y la Unidad Regional de Culturas Populares, en coordinación con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, realizarán los días martes 28 y miércoles 29 de febrero, en el Mezanine del H. Congreso del Estado de Chihuahua, a partir de las 9:00 horas, las “Jornadas hacia una Política Lingüística del Estado de Chihuahua”, para establecer las políticas públicas para rescate de las lenguas indígenas de los grupos étnicos originarios en la entidad.

Durante las “Jornadas hacia la construcción de una política lingüística de atención a los pueblos indígenas de Chihuahua” se efectuarán mesas de diálogo con los representantes de los cuatro pueblos indígenas originarios del estado de Chihuahua, a saber: Pimas, Guarijíos, Tepehuanos y Tarahumares. Se buca aportar elementos diagnósticos y propuestas que sirvan de base para el fortalecimiento de las lenguas maternas ante el peligro de extinción. Las conclusiones de estas mesas de trabajo serán presentadas ante representantes de las instituciones, con la finalidad de que sirvan de base para la construcción de mejores políticas públicas.

En el año de 1999 se estableció el Día Internacional de las Lenguas Indígenas. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas, más del 50% de las 6,000 lenguas del mundo corren peligro de desaparecer. Por tanto resulta prioritario desarrollar políticas públicas para el rescate, promoción y difusión de las lenguas indígenas, para así fortalecer la riqueza cultural y lingüística en el estado de Chihuahua. Para ello es necesario avanzar en el diagnóstico y diseño de una política lingüística acorde a las tradiciones culturales de los pueblos indígenas del estado de Chihuahua.

En México el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI) calcula 68 lenguas maternas en nuestro país. Según el censo de población del año 2010, el 6% de la población habla una lengua indígena, siendo mayoría los hablantes de Náhuatl y Maya. En el estado de Chihuahua, el 4% de la población total habla una lengua indígena, siendo el Tarahumara o Rarámuri la que cuenta con mayor número de hablantes. Debido a los procesos migratorios existen en el estado de Chihuahua hablantes de 54 lenguas indígenas, como son Mixtecos, Mazahuas y Nahuátls (1,286 hablantes), número que rebasa a los grupos minoritarios de hablantes en la entidad, con 389 hablantes de Pima.

Escribe tu comentario

Comentarios

Publicidad
Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

¿Buscas empleo? La Secretaría del Trabajo y Previsión social vincula tu perfil con las vacantes disponibles

– Actualmente se cuenta con 1,700 vacantes, de las cuales 800 son incluyentes

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) a través del Servicio Estatal de Empleo (SEE), cuenta con una bolsa de trabajo en la cual ofrece asesoría a las personas buscadoras de empleo opciones de vacantes de acuerdo con su perfil. Actualmente se cuenta con 1,700 plazas vacantes, de las cuales 800 son incluyentes.

Esta atención se lleva a cabo de manera presencial, telefónica o virtual, y consiste en realizar una entrevista al interesado o interesada para verificar su perfil y proporcionarle opciones de acuerdo con sus habilidades. Además, en caso de ser necesario se les brinda asesoría para realizar su currículum vitae.

Una vez que se proporcionan las opciones de vacantes, se les da seguimiento para verificar si alguna se logró ocupar y en caso de que el resultado no sea el deseado, se brindan más opciones laborales.

A través del SEE se trabaja en coordinación con más de 1,700 empresas que ofrecen empleos, los cuales están disponibles en la liga http://bit.ly/BolsaChih. Para acceder a ellos es importante que las y los interesados realicen su registro en el SEE.

Cabe destacar que este servicio es totalmente gratuito e incluyente, y se proporciona apoyo a personas que pertenezcan a algún grupo vulnerable.

Para mayores informes se pone a disposición la línea telefónica (614) 429-33-00 a través de las extensiones 12170, 24736 y 24737. De manera presencial en el Palacio de Justicia Laboral, calle Allende #901, colonia Centro.

Con estas acciones la Secretaría del Trabajo y Previsión Social reafirma su compromiso con los chihuahuenses de brindarles opciones de empleo formal y con todas las prestaciones de ley.

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad

Más visto