Conecta con nosotros

México

Anaya llama a evitar cualquier expresión violenta en la campaña

Ante la crispación en la campaña electoral principalmente en redes sociales, el candidato de la coalición Por México al frente, Ricardo Anaya, llamó a evitar cualquier expresión violenta y a que los abanderados se conduzcan con civilidad y seriedad.

“Hacemos un llamado muy serio a evitar cualquier tipo de expresión violenta a lo largo de esta campaña, debemos conducirnos con civilidad, con seriedad, por supuesto que es válido y es sano y saludable el contraste de las ideas, pero se debe evitar cualquier expresión violenta la campaña debe transcurrir sin violencia”.

En la conferencia mañanera de este lunes en la Ciudad de México, reiteró que Andrés Manuel López Obrador no da certidumbre a la inversión y aclaró que su defensa es a los trabajadores y mejores salarios, por ello presentó siete propuestas para generar empleo.

Entre ellas está una campaña nacional de respeto a Estado de Derecho y contra la corrupción; programas de reentrenamiento de trabajadores para prepararlos por cambios en mercado laboral; legislar y reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres; apoyos a madres y padres trabajadores; programas de vinculación escuela-trabajo; Incentivar la formalidad a través de Mypimes; y fondos de apoyo para creación de redes de financiamiento y conocimiento de proyectos estratégicos regionales.

Además, se pronunció porque se explique el origen de los recursos por las propiedades encontradas en el extranjero a Jorge Emilio González, conocido como “El niño verde”.

México

Gentrificación en CDMX: crecimiento urbano que desplaza a sus habitantes

Colonias como la Roma, Condesa, Juárez y San Rafael se han convertido en epicentro de protestas vecinales por el aumento desmedido en las rentas, el despojo inmobiliario y la pérdida de identidad barrial. El fenómeno detrás de estas inconformidades es la gentrificación, un proceso urbano que, aunque para algunos simboliza renovación, para otros representa expulsión, desigualdad y ruptura social.

La gentrificación ocurre cuando barrios de clase trabajadora reciben fuertes inversiones económicas y una oleada de nuevos habitantes con mayor poder adquisitivo. Este cambio trae consigo mejoras en infraestructura y servicios, pero también incrementos abruptos en el precio de rentas y propiedades, desplazamiento de residentes originales y una transformación profunda en la cultura e identidad del barrio.

En la Ciudad de México, el fenómeno se ha intensificado con la llegada de nómadas digitales y extranjeros atraídos por el bajo costo de vida, quienes elevan la demanda de vivienda en zonas céntricas. Esto ha generado una turistificación desmedida, en la que muchas viviendas se destinan a rentas de corta estancia (como Airbnb), reduciendo la oferta para los habitantes locales.

A ello se suma la presión de desarrolladores inmobiliarios para que inquilinos tradicionales abandonen sus viviendas, con el fin de remodelarlas o demolerlas y construir nuevos complejos de lujo. Tiendas de abarrotes y fondas han sido reemplazadas por cafeterías de cadena y boutiques, alterando la vida comunitaria.

Además, la desigualdad urbana se agudiza: quienes no pueden pagar los nuevos precios se ven obligados a mudarse a zonas más lejanas, con mayores tiempos de traslado y menor acceso a servicios básicos.

En respuesta, colectivos ciudadanos y legisladores han exigido medidas que regulen el mercado inmobiliario, protejan a los arrendatarios y prioricen un desarrollo urbano equitativo. La gentrificación, advierten, debe atenderse antes de que transforme por completo el rostro y el alma de la capital.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto