Conecta con nosotros

Slider Principal

Año electoral enciende disputa por dirigencia nacional de Morena

El inicio del proceso electoral y la búsqueda de candidaturas han exaltado la pugna dentro de Morena derivada de la contienda por la presidencia nacional del partido.

Mientras que aspirantes a encabezar la fuerza política como Porfirio Muñoz Ledo y Mario Delgado se enfrenta mediáticamente, también se registran señalamientos entre grupos políticos en los estados donde habrá elección el próximo año.

Ayer, Muñoz Ledo arremetió contra los “adelantados”, en referencia a las presuntas aspiraciones presidenciales del canciller Marcelo Ebrard, y dijo que éste está haciendo “futurismo” con los métodos de Mario Delgado.

En respuesta, Delgado aseveró que, aunque inició su trayectoria con Ebrard, no es su incondicional y subrayó que su único jefe político es el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En tanto, en Guerrero, Sinaloa y Michoacán, los senadores morenistas Félix Salgado Macedonio, Rubén Rocha Moya y Cristóbal Arias Solís, aspirantes a una candidatura para las gubernaturas en esos estados, han comenzado a ser atacados por los propios integrantes del partido mediante mensajes anónimos y redes sociales.

Las campañas sucias que se han desatado dentro de Morena buscan exhibir los puntos débiles de los aspirantes mejor posicionados en las encuestas.

Prevalece lucha fratricida en Morena

Entre los morenistas lanzan campañas sucias para afectar sus candidaturas hacia los próximos comicios.

La pugna interna de Morena, que se refleja en la contienda por la presidencia nacional del partido también registra episodios de fuertes enfrentamientos mediáticos y acusaciones entre grupos políticos en los estados donde habrá elección el próximo año, pues los aspirantes a ser el candidatos exhiben puntos débiles de quienes están en los primeros lugares de preferencia.

Tan sólo en tres ejemplos, Guerrero, Sinaloa y Michoacán, los senadores morenistas Félix Salgado Macedonio y Cristóbal Arias Solís han comenzado a ser atacados por los propios integrantes del partido mediante mensajes anónimos y redes sociales.

Desde la segunda semana de septiembre se desató en Guerrero una campaña en contra de Salgado Macedonio para relacionarlo con actividades ilícitas, luego de que todas las encuestas de intención de voto lo colocan como el número uno, frente al delegado federal de los programas sociales en el estado, Pablo Amílcar Sandoval, hermano de la titular de la Secretaría de la Función Pública (SFP), Irma Eréndira Sandoval.

Aunque parece que nadie le hace sombra, el senador Rubén Rocha Moya está colocado en el primer lugar de preferencias electorales en Sinaloa, donde el año próximo se renovará la gubernatura, y, de acuerdo con los relatos de los morenistas en la entidad, la construcción de su candidatura tiene bases firmes.

Sin embargo, desde hace tres semanas comenzaron a aparecer mensajes en redes sociales que aseguran que el presidente de la Comisión de Educación del Senado de la República no se lanzará para la candidatura y es necesario impulsar a otras personas.

De igual forma, al senador por Michoacán, Cristóbal Arias Solís, le sacaron una campaña en contra para señalarlo como golpeador de mujeres, la cual se presentó después de que las encuestas de intención de voto lo posicionan por arriba de Raúl Morón, quien es el actual presidente municipal de Morelia.

Consejero de Petróleos Mexicanos (Pemex) y suplente del senador Cruz Pérez Cuéllar, el morenista Rafael Espino de la Peña crece en intención de voto en sus aspirantes a la gubernatura de Chihuahua, que ya lo colocan en primer lugar.

Sin embargo, desde hace tres semanas comenzó a ser criticado en redes sociales, porque no se ha separado de su cargo público, pero ya emprende actividades encaminadas a afianzar su candidatura.

En ese sentido, destaca el hecho de que las críticas en contra de Espino de la Peña no provienen de otras fuerzas políticas, sino de personas identificadas con Morena.

Pero no sólo en las entidades donde habrá elecciones se registran estas disputas internas entre militantes morenistas.

En Campeche la situación llegó a las agresiones físicas. Hace solamente unos días se registró un pleito a golpes entre militantes morenistas por la disputa del poder en el partido a nivel estatal.

Desde finales de 2018, Patricia León López es secretaria general en funciones de presidenta de Morena en Campeche.

En junio fue destituida por la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia del partido, pero ella se inconformó y fue restituida en el cago. Hace unos días un grupo opositor a ella promovió una reunión del partido donde nombró a un nuevo presidente. León López es parte del grupo político del senador Aníbal Ostoa, que a su vez hace equipo con Layda Sansores, por lo que está vivo el conflicto por la dirigencia estatal.

Desde hace un mes, Morena en Quintana Roo se encuentra sumergido en un fuerte conflicto por la división interna entre los llamados fundadores, entre ellos el senador José Luis Pech, y los que son identificados como los “nuevos”, que con los políticos que vienen del PRI, del PAN y del Partido Verde, que se sumaron a Morena en 2018, pero que han desplazado a los llamados fundadores en la estructura formal del partido en el estado.

Fuente: Excelsior

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto