Conecta con nosotros

Slider Principal

Anuncia AMLO consulta para declarar área natural protegida zona del NAIM

El gobierno federal pretende emitir un decreto para declarar 14 mil hectáreas del oriente de la ciudad donde se ubicaría el que sería el Aeropuerto de Texcoco a fin de convertirlo en un área protegida, para lo cual lanzará una consulta popular en 16 ejidos que se encuentran en las inmediaciones de ese proyecto a fin de incorporar su territorio a la propiedad federal que ya se tenía, anunció durante una gira que realizó, el presidente Andrés Manuel López Obrador, por la zona de Texcoco

A través de un video difundido en redes sociales, López Obrador comentó: “para que se sepa, que no se olvide, que se pudo tomar esta decisión de cancelar ese proyecto por la voluntad de la gente, porque teníamos la otra opción, la Base Militar de Santa Lucía” que se va a inaugurar el 21 de marzo. Aprovechó, una vez más, para hacer un reconocimiento a las fuerzas armadas y los ingenieros militares que realizaron esta obra que, por otro lado, permitió ahorrar 125 mil millones de pesos con respecto al proyecto anterior.

La secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores detalló brevemente el proyecto de conformar un área natural protegida en un sitio que calificó de emblemático tanto por su importancia ambiental como su relevancia histórica, toda vez que de este lugar proviene el escudo nacional, pues se localizó el águila devorando una serpiente.

Explicó que anualmente arriban a esta zona 250 mil aves migratorias provenientes de Alaska y Canadá; en la zona hay 678 especies de plantas y animales, de las cuales 107 son endémicas, esto es, que solamente se encuentran en esa zona. Mencionó que en el proyecto de zona protegida, ya se cuentan con 10 mil hectáreas propiedad federal y se pretende incorporar 4 mil hectáreas que en la actualidad pertenecen a 16 ejidos ubicados en 5 municipios en el estado de México.

De prosperar la anuencia de sus propietarios, el 24 de febrero, aniversario de la bandera mexicana, se emitiría el decreto declarandola como área natural protegida, apuntó Albores.

Por su parte, el director de la Comisión Nacional del Agua, Germán Martínez destacó que será un complejo hidrológico que “va a servir como vaso regulador; 14 mil hectáreas que va a contener el agua de lluvia para evitar que se sature el drenaje. Esto va a ayudar mucho a prevenir inundaciones; restaurar el ciclo hidrológico en esta zona y va a evitar mayor crecimiento urbano porque en esta zona se tenía pensado construir un desarrollo habitacional que hubiera generado mas problemas de abastecimiento de agua”.

En su oportunidad, la jefa de Gobierno capitalino, Claudia Sheimabun subrayó que la protección de esta área ayudará a las alcaldíasde Iztapalapa, Ixtacalco y Venustiano Carranza, pues contendrá también áreas deportivas.

Durante el video, el presidente hizo énfasis en la presencia de aves migratorias, “los patos que nunca vieron los ambientalistas, no hubo amparos, porque los tenían bien apergollados”.

Opinión

Migrantes, la fuerza que EU quiere desaparecer. Por Caleb Ordoñez T.

Estados Unidos ha sido construido sobre la base del trabajo y el sacrificio de migrantes. Desde su fundación, ha sido un país que ha recibido a quienes buscan una vida mejor, aportando su talento y esfuerzo a la economía. Sin embargo, hoy en día, la comunidad latina enfrenta una crisis sin precedentes, resultado de políticas migratorias amenazan su estabilidad y afectan directamente el desarrollo del país.

La fuerza económica de los migrantes latinos

Caleb Ordóñez T.

Hablar de migrantes latinos en Estados Unidos es hablar de una comunidad que mantiene en marcha sectores clave de la economía. Desde la agricultura hasta la construcción, la hotelería y los servicios, su trabajo es esencial para el funcionamiento de la nación. Según el Pew Research Center, los latinos representan casi el 18% de la población estadounidense y desempeñan un papel fundamental en la economía, contribuyendo con más de 2.8 billones de dólares al PIB.

A pesar de su importancia, las políticas migratorias recientes han puesto en jaque a esta comunidad, generando redadas y deportaciones masivas que han dejado campos de cultivo vacíos, tiendas sin empleados y empresas en crisis. Las cosechas se están perdiendo porque no hay trabajadores para recogerlas, y los negocios enfrentan problemas porque faltan manos que los mantengan en marcha.

Redadas que ahogan la economía

El discurso oficial justifica las redadas masivas como una estrategia para “sacar criminales de las calles”. Sin embargo, en la práctica, los operativos de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) han golpeado con más fuerza a trabajadores agrícolas, empleados de supermercados, obreros de construcción y personal de restaurantes.

Las imágenes de supermercados con estantes vacíos y campos de cultivo con frutas y verduras pudriéndose reflejan una crisis migratoria y una económica. Sin estos trabajadores, la inflación sube, los precios de los alimentos aumentan y el sector empresarial enfrenta una escasez de mano de obra que amenaza con afectar la recuperación económica tras la pandemia.

Seguir leyendo haciendo click aquí 

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto