Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

Aplican nuevos criterios a Guía Bioética; ya no prioriza a jóvenes

El Consejo de Salubridad General (CSG) revisa un nuevo proyecto de Guía para Asignación de Recursos Médicos en Situación de Contingencia, que deja de dar prioridad a los jóvenes sobre adultos mayores y en caso de empate entre pacientes, no se usará el azar para decidir quién accederá a los recursos escasos ante la pandemia por COVID-19.

El Consejo de Salubridad General tiene 10 días para revisar el documento y en su caso aprobarlo.

«La única característica que debe tomarse en cuenta para ser candidato a la asignación o reasignación de recursos escasos de medicina crítica es la posibilidad demostrable de acuerdo a la experiencia médica nacional e internacional de beneficiarse de dichos recursos médicos. La única excepción a esto, como se explica adelante, es pertenecer al personal de salud que combate la epidemia de COVID-19», indica el documento.

El 13 de abril, el CSG publicó en su página web la Guía Bioética de Asignación de Recursos de Medicina Crítica, documento que causó controversia pues ante la posible saturación de los servicios de medicina crítica durante la pandemia por COVID-19, determinó que se priorizaría a los pacientes jóvenes sobre los adultos mayores o de aquellos con enfermedades crónicas.

Además, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se deslindó del documento puesto que no fue convocada a discutir la guía aún cuando el rector, Enrique Graue, es uno de los vocales titulares del Consejo.

En el nuevo proyecto de guía, que de acuerdo con el CSG fue revisado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y por la Organización Panamericana de la Salud, se establece que cualquier asignación de recursos escasos entre dos o más pacientes se debe basar en una evaluación minuciosa de la salud de cada paciente.

«En su situación presente, o el impacto actual de la infección en sí, su situación pasada como comorbilidades preexistentes de impacto sobre su expectativa de beneficiarse con algún tratamiento y la expectativa de supervivencia al tratamiento de acuerdo a las características conocidas específicas de la enfermedad según afecta al organismo de distintos individuos», señala.

Episcopado emite lineamientos bioéticos sobre COVID-19
Para realizar esta evaluación se usará la escala Sequential Organ Failure Assessment (SOFA, por sus siglas en inglés) con la que se determinará la puntuación de cada paciente; quien tenga menor puntaje será el candidato a recibir los cuidados de medicina crítica y en caso de empate, la decisión se tomará de forma aleatoria.

«El objetivo de esta guía es dar una pauta bioética para proteger la salud de la población, entendiendo esto como salvar la mayor cantidad de vidas posibles».

«Lo anterior se traduce en que los pacientes que tienen mayor probabilidad de sobrevivir con la ayuda de la medicina crítica son priorizados sobre los pacientes que tienen menor probabilidad de sobrevivir. Cuando la puntuación sea idéntica, entonces la decisión deberá de tomarse de forma aleatoria y transparente», apunta.

El documento indica que el personal de salud que combate la emergencia por COVID-19 tendrá prioridad para acceder a los recursos escasos de medicina crítica, siempre y cuando su condición de salud no sea tan grave, que incluso al recibir estos servicios no pueda recuperarse.

«El personal de salud que hace frente a la pandemia deberá de pasar al principio de la lista para obtener recursos escasos de medicina crítica cuando esto sea requerido. La única excepción a este punto es cuando el personal de salud presente tales comorbilidades, o su pronóstico sea tal, que sería fútil que se accediera a recursos escasos de medicina crítica», refiere.

Exhorta CEDHJ que familias puedan ver a fallecidos por COVID-19
Las razones por las que se da prioridad a este grupo, explica el proyecto de guía, es porque los profesionales de la salud están en riesgo constante y si no sienten un respaldo acerca de qué pasaría si se contagian, su labor podría disminuir.

«Se prioriza al personal de salud a manera de retribución parcial por exponerse a dichos riesgos sanitarios».

«Si el personal de salud no supiera que ellos recibirían atención prioritaria, el estímulo para realizar su labor disminuiría, poniendo en riesgo la atención de la población en general. Segunda, el personal de salud cumple una función primordial para hacer frente a la epidemia, por tener la capacidad, si logra restablecerse, de salvar más vidas», refiere.

El nuevo proyecto de Guía para Asignación de Recursos Médicos en Situación de Contingencia enfatiza que no excluye a ningún paciente ni por edad o discapacidad, condiciones que no son características que excluyan a personas de recibir cuidados críticos.

«Es un error que ha de evitarse a toda costa asumir que tener cierta edad o cualquier discapacidad es sinónimo de tener una calidad de vida inferior, tener una prognosis médica desfavorecedora o de tener mala salud», puntualiza.

Fuente:

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto