Conecta con nosotros

Política

Aprueba IFE eliminar boletas electorales de 2006 y 2012

Por unanimidad, el pleno del Consejo General del Instituto Federal Electoral, (IFE), votó a favor de la destrucción de las boletas electorales del 2006 y, pese a la oposición de las izquierdas, también aprobó eliminar las del 2012.

En la sesión, el representante perredista Camerino Eleazar Márquez Madrid alegó que los mexicanos «tenemos una cultura de la opacidad y del ocultamiento desde 1988″.

“Cuando se impuso a Carlos Salinas de Gortari que, por cierto, está de regreso en el dominio político. No nos extraña que en el PAN hayan sido los promotores en destruir esas boletas y en aquella ocasión no hubo necesidad de gastar para incinerarlas o quemarlas, provocaron un accidente en San Lázaro. Hoy plantean una modalidad ecológica, pues la modaliad que sea, compañeros, no podrán ocultar la historia», dijo.

El Partido Acción Nacional, (PAN), el Partido Revolucionario Institucional, (PRI), el Partido Verde (PVEM) y el PANAL se pronunciaron a favor de la eliminación de la papelería electoral, mientras que los consejeros desecharon la propuesta de las izquierdas para almacenarla en el Archivo General de la Nación.

El panista Rogelio Carbajal y la representante del Verde Sara Castellanos, argumentaron que resguardar las boletas implica «un gasto innecesario para el IFE» de casi 13 millones de pesos.

«Y no debería de sorprendernos, vaya, porque ya pasaron más de seis años de esa elección, de tal suerte me parece que no hay argumento jurídico bajo el cual el IFE siga teniendo esta carga económica y política», expresó Carbajal.

«No podemos seguir manteniendo la custodia de un material,que por el paso del tiempo y por anteriores condiciones está dañado y cuyo costo es de casi 13 millones cada año. Se destruirá el mayerial del 2006 y posteriormente se hará lo mismo con el 2012 siguiendo un carácter ecológico», comentó Castellanos.

Recordaron también que el resguardo de las boletas electorales representa un costo de poco mas de 400 millones de pesos a la Secretaría de Marina.

Por lo pronto, las izquierdas advirtieron que impugnarán la decisión ante el tribunal electoral.

«Válgame la analogía, muerto el perro se acabó la rabia o prácticamente se está despareciendo parte de la historia reciente de este país. Está muy presente el fraude electoral de la elección presidencial del 2006, se impuso un presidente que no ganó la elección.», señaló el representante del PT, Pedro Vázquez.

«Los 3 partidos acordamos recurrir a la sala superior, conforme el articulo 41 fracción sexta, estableciendo que hemos planteado la solicitud donde le pedimos a este órgano colegiado que no destruyan esta información y que nos permitan que resuelva Infomex la solicitud que hemos hecho el viernes pasado que quedó establecido en el folio, así como lo que resuelva la apelación respectiva se establece en el articulo 77 numeral 1 y 2 que los partidos políticos tenemos derecho a esta información y a toda la información que resguarde el IFE», concluyó Márquez Madrid.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Cruz Pérez Cuéllar toma control de la AALMAC en Chihuahua: ¿municipalismo progresista o plataforma electoral?

En plena recta final de su administración y en medio de especulaciones sobre su futuro político, el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, asumió este viernes la coordinación estatal de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C. (AALMAC) en Chihuahua. El acto, realizado en un evento oficial con presencia de representantes municipales de todo el estado, marca un nuevo escalón en la proyección regional del edil fronterizo.

Con más de 25 años de existencia y más de mil gobiernos locales afiliados, la AALMAC se define como la voz del municipalismo progresista en México. Pero más allá del discurso, la organización ha servido en los hechos como plataforma de articulación política entre alcaldes de izquierda —especialmente de Morena—, con el objetivo de ganar peso frente a los gobiernos estatales y federales, negociar presupuestos y empujar reformas legislativas.

Durante la toma de protesta, se presentó la Coordinadora Estatal de la AALMAC en Chihuahua, que según sus promotores buscará ser un espacio de diálogo y colaboración para enfrentar problemáticas comunes como seguridad, infraestructura y servicios públicos. Nada que no se haya dicho antes en cada cumbre municipalista… pero con un giro: esta vez, con Pérez Cuéllar al mando.

El edil juarense, que también funge como vicepresidente nacional de la asociación, no perdió la oportunidad para enviar un mensaje de ambición política disfrazado de visión regional. “Los desafíos más urgentes del país también se enfrentan desde los municipios”, dijo, dejando claro que, aunque sus facultades son locales, su mirada está más allá de la frontera de Ciudad Juárez.

Entre los logros que presume la AALMAC están las compras consolidadas, inversiones en plantas de tratamiento, rellenos sanitarios y reformas legislativas que —según ellos— han impactado positivamente a los municipios. Sin embargo, fuera del círculo político, muchos de estos avances son poco visibles para la ciudadanía, y en algunos casos, apenas en etapa de promesa.

En contexto electoral, el ascenso de Pérez Cuéllar como coordinador estatal de esta organización no pasa desapercibido. Con las elecciones de 2027 en el horizonte y una creciente exposición nacional, el movimiento no solo fortalece su liderazgo entre alcaldes de Morena, sino que lo posiciona como un actor clave dentro del reacomodo de poder en Chihuahua.

La pregunta es clara: ¿la AALMAC en el estado será un verdadero motor de coordinación municipal o una plataforma más para la promoción de figuras políticas? Mientras los municipios siguen enfrentando carencias en seguridad, agua, basura y servicios públicos, las respuestas deberán ir más allá de los discursos. Y rápido.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto