Conecta con nosotros

Opinión

ARRAIGO…Por Jaime A. Fong R.

Hola amigos y amigas ¿como les ha ido? Déjenme les comento que el día de ayer en San Lázaro los coordinadores de los principales partidos presentaron una iniciativa muy interesante en relación a la figura del arraigo.

Pero, ¿Qué es el Arraigo?ARRAIGO II

El arraigo es una figura contemplada en el articulo 16 de nuestra carta magna, donde señala que la autoridad judicial a petición del ministerio publico podrá otorgar una orden de arraigo para aquellos sujetos que estén bajo una investigación de delitos de delincuencia organizada o bien sea necesario su retención para el éxito de una investigación ministerial.

Dicha condición siempre cuidando los derechos humanos y las condiciones de los indiciados o presuntos culpables. El plazo es de 40 días, pudiendo ser máximo hasta 80 días, a solicitud del ministerio publico.

Tipos de arraigo.

Existen dos figuras; la primera es el arraigo que se lleva a cabo en las instalaciones de la misma autoridad ministerial; la segunda, aquella figura que se desdibujo por el abuso de la autoridad durante los años anteriores en nuestro país debido a la crisis de inseguridad que empezaba, el arraigo domiciliario.

En ambos casos, el arraigo fue un sustituto de la investigación con criterios científicos que debe llevar a cabo el Ministerio Público de la Federación. Con ello, se desvaneció el carácter de excepcionalidad que debe tener la medida señalada y, por tanto, la finalidad de la medida quedó desvirtuada.

La propuesta.

Con el objeto de que dicha investigación se desarrolle de manera puntual y sin vulnerar los derechos humanos, se propone que el plazo del arraigo pase a ser de 20 días pudiendo extenderse a 40 días como máximo.

Ello con la finalidad de precisar, primero, que se trata estrictamente de una medida de carácter temporal. Es necesario referir que se intenta disminuir al máximo posible la duración de la vigencia de la medida.

Luego entonces tendremos que los agentes ministeriales encargados de las investigaciones de este tipo de delitos deberán de fundamentar de una manera profesional su trabajo y con ello ganarse de nueva cuenta la confianza de todos aquellos que directa o indirectamente conocemos de asuntos penales.

 

¿Conocen de algún caso donde se haya presentado el Arraigo?

 

 La gira por Asia, sirvió a los gringos –

Al tiempo, tiempo.

Nos leemos la siguiente semana.

 

Twitter: @jafongjaime fong

Jaime Agustín Fong Ríos, es originario de Ciudad Cuauhtémoc Chihuahua, egresado de la Licenciatura en Derecho por la Universidad Autónoma de Chihuahua, ha trabajado como asesor de comisiones legislativas en el Congreso del Estado de Chihuahua y actualmente labora en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Opinión

El escenario. Por Raúl Saucedo

Narrativa y puntos suspensivos

Guadalajara en el occidente de México dónde la historia de la nación se enquista a través de los siglos, cada año se despliega la majestuosidad literaria de la Feria Internacional del Libro (FIL). Sin embargo, detrás de las páginas y las historias con puntos suspensivos se entretejen tramas políticas que reflejan la complejidad de la realidad mexicana.

La FIL, con sus pasillos llenos de letras y voces diversas, se convierte en un microcosmos donde convergen no solo amantes de la literatura, sino también actores políticos que buscan influir en la narrativa nacional, que buscan un escenario intelectual, ese escenario donde las letras se entrelazan con la política, y los libros se convierten en una herramienta poderosa para moldear la opinión pública.

En el contexto político mexicano, la FIL se presenta como un espacio de diálogo y confrontación de ideas. Los escritores, intelectuales y políticos convergen en este evento cultural, generando un intercambio que va más allá de las portadas de los libros. En las mesas de discusión y presentaciones, se gesta un debate que refleja las tensiones y los desafíos que enfrenta el país.

En este aniversario, es inevitable reflexionar sobre cómo la FIL ha sido testigo y protagonista de los cambios políticos en México. Desde la apertura democrática hasta las luchas sociales, la feria ha sido el escenario donde las palabras han resonado con fuerza, marcando el pulso de la nación.

Sin embargo, la FIL también enfrenta desafíos propios de la realidad política mexicana. La censura, la autocensura y la amenaza a la libertad de expresión son sombras que acechan a este evento literario. La lucha por mantener la independencia del pensamiento y la palabra escrita se libra tanto en las páginas de los libros como en los pasillos de la feria.

En el último año, la FIL ha sido testigo de cambios significativos en la escena política nacional. Nuevos liderazgos, movimientos sociales y desafíos económicos han impactado directa e indirectamente en el mundo literario. La feria se erige como un reflejo de estos tiempos turbulentos, donde la búsqueda de identidad y justicia se entrelaza con la creación artística.

En el ámbito internacional, la FIL Guadalajara se consolida como uno de los eventos literarios más importantes de habla hispana. La presencia de escritores de todo el mundo no solo enriquece la diversidad cultural, sino que también proyecta a México como un actor relevante en el escenario global. En un contexto político marcado por la diplomacia cultural, la feria se convierte en un instrumento para tejer lazos y construir puentes entre naciones.

A pesar de los desafíos, la FIL persiste como un faro de esperanza y resistencia. Los libros, como testigos silenciosos de la historia, continúan siendo herramientas para la transformación social y política. En un país donde la desigualdad y la injusticia persisten, la literatura emerge como un catalizador de conciencia y cambio.

En esta ultima semana de noviembre celebramos no solo la longevidad de la FIL Guadalajara, sino también su capacidad para adaptarse y evolucionar en un entorno político dinámico. Que la feria siga siendo un espacio de encuentro, reflexión y resistencia, donde las letras sigan siendo la voz de aquellos que buscan construir un México más justo y equitativo.

Por mi parte seguiré pensando en la utopía que todo Mexicano lee o al menos sueña con escribir un libro y transmutar su pensamiento en palabras y olores de papel, si usted tiene la oportunidad de ir algún día a la FIL vaya, que no lo limiten diciendo que es un cónclave de cierta corriente ideológica y si va tenga en mente sus 3 libros favoritos o al menos saberse el nombre de la obra que escriban en su honor…

@Raul_Saucedo

rsaucedo@uach.mx

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto