Conecta con nosotros

México

Asume Omar Ortega coordinación del PRD en San Lázaro

El grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados, notificó que su nuevo coordinador parlamentario será el diputado por el Estado de México, Omar Ortega, quien se pronunció a favor de evaluar de manera autocrítica los resultados de la elección del pasado 1 de julio.

“Será necesario hacer una autocrítica profunda después de las pasadas elecciones y así plantar el relanzamiento de nuestro partido para impulsar una mayor vinculación con los sectores más amplios de la sociedad y retomar nuestras banderas”, admitió el nuevo líder parlamentario.

Con la decisión, el diputado Jesús Zambrano, que ocupó ese espacio un par de meses, tras la renuncia al «Sol Azteca» del coordinador Francisco Martínez Neri, retomará el puesto de vicecoordinador.

En un breve comunicado, la bancada perredista en San Lázaro indicó que la determinación se tomó en la dirigencia nacional partidista.

Señaló que el diputado Ortega Álvarez se comprometió a dirigir al grupo parlamentario a partir del trabajo colectivo, y agradeció al diputado Zambrano Grijalva haber asumido la responsabilidad de la fracción, después de que Martínez Neri dejara el partido y quedara en calidad de diputado sin partido.

México

Madres buscadoras viven una segunda desaparición: 97% sufre violencia, revela Amnistía Internacional

En México, la lucha por encontrar a los desaparecidos tiene rostro de mujer. Madres, hermanas, esposas e hijas se han convertido en el motor de la búsqueda de más de 130 mil personas no localizadas, pero su labor, lejos de estar protegida, las expone a graves violencias. Un nuevo informe de Amnistía Internacional (AI), titulado “Desaparecer otra vez”, denuncia que el 97% de las mujeres buscadoras sufre agresiones, amenazas y afectaciones físicas y emocionales por realizar un trabajo que debería hacer el Estado.

De acuerdo con AI, el 90% de quienes integran los más de 230 colectivos de búsqueda en el país son mujeres. Al entrevistar a 661 de ellas, se documentó que han sido víctimas de amenazas (45%), extorsiones (39%), ataques directos (27%), desplazamiento forzado (27%), tortura (10%) y hasta secuestros (6%).

Además, un 70% reportó afectaciones a su salud física y mental, mientras que el 60% ha sufrido pérdida de recursos económicos y otro 60% ha visto fracturadas sus relaciones familiares. Muchas son despedidas de sus trabajos por dedicar tiempo a buscar a sus familiares, y deben asumir el rol de proveedoras, cuidadoras y buscadoras al mismo tiempo.

Esteban Beltrán, director de AI España, subrayó que las mujeres enfrentan un abandono total por parte del Estado, y pidió que sean reconocidas como defensoras de derechos humanos, lo cual en la mayoría de los casos no sucede. Peor aún, muchas enfrentan revictimización y estigmatización por parte de autoridades, comunidades e incluso familiares.

Beltrán llamó al gobierno federal a ser coherente con su discurso de protección a las mujeres, especialmente ahora que es encabezado por una presidenta. Criticó también las fallas del Mecanismo de Protección a defensores de derechos humanos, señalando que incluso hay casos donde el botón de pánico que les otorgan no funciona.

En palabras de AI, estas mujeres “desaparecen dos veces”: la primera, al perder a sus seres queridos; la segunda, al ser invisibilizadas y violentadas por hacer el trabajo que el Estado no hace.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto