Conecta con nosotros

Chihuahua

Atiende programa CoCS a habitantes de comunidades ubicadas en zonas de difícil acceso

 

– Actualmente se cuenta con 78 rutas en 11 municipios de la entidad

El secretario de Salud, Gilberto Baeza Mendoza, dio a conocer que a través del programa de Coordinadores Comunitarios de Salud (CoCS), se brinda atención a la población que habita en zonas de difícil acceso y de muy alta marginación en la entidad.

Mediante este esquema de atención, el personal médico, para proporcionar sus servicios a la población recorre largas distancias a pie o a caballo.

Las y los promotores tienen una jornada de trabajo de 20 días laborales por 10 de descanso y generalmente residen en la comunidad o asentamiento donde se encuentra la casa de salud, que constituye su centro de operaciones.

Realizan acciones enfocadas en: capacitación y orientación médica sobre programas prioritarios como vacunación o prevención de la tuberculosis, seguimiento a los diagnósticos otorgados por personal médico a enfermedades agudas o crónicas.

Además de acciones de promoción de la salud, como alimentación y activación física, certificación de comunidades y talleres educativos, detección, canalización y seguimiento de niños menores de 5 años y mujeres embarazadas en condición de desnutrición.

Baeza Mendoza, informó que actualmente se cuenta con 78 rutas de CoCS en 11 municipios, distribuidas de la siguiente manera: 3 en Cuauhtémoc, con cobertura a poblaciones de Carichí, y 3 en Creel, con atención en los poblados de Bocoyna y Uruachi.

Hay 17 en Guachochi para atender habitantes de ese municipio y el de Batopilas; 18 en Parral que tienen a su cargo a pobladores de Guadalupe y Calvo, y Balleza; así como 37 en Témoris, que hacen lo propio con los habitantes de Chínipas, Guazapares, Morelos y Urique.

El funcionario agregó que durante 2023 se proporcionó cobertura de salud en 1,546 localidades, en beneficio de 26 mil 332 personas. Además se otorgaron 42 mil 923 acciones prioritarias en esa materia y 7 mil 058 mejoras a la comunidad.

Las acciones realizadas fueron: vacunación, planificación familiar, detecciones, estimulación temprana, entrega de micronutrientes, capacitación a madres, promoción a la salud, atención prenatal, control de pacientes crónicos, entre otras.

Por otro lado, las mejoras a la comunidad incluyeron medidas como el saneamiento básico a nivel familiar, participación social, certificación de entornos saludables, talleres de prevención impartidos a la comunidad, formación de comités locales de salud, entre otras acciones.

En lo que va del presente año se tienen registradas un total de 30 mil 906 atenciones diversas, dirigidas a 26 mil 719 personas que habitan en los lugares más alejados y de difícil acceso en los municipios de la zona serrana.

El funcionario explicó que en el pasado mes de mayo se integraron dos nuevas rutas CoCS, derivado de la necesidad de mantener cobertura en municipios con zonas de atención prioritarias.

En ese sentido se agregó la ruta de Napuchi en el municipio de Carichí, de la Región Sanitaria de Cuauhtémoc, y la ruta Guenoyachi en Uruachi, perteneciente a la Región Sanitaria de Bocoyna.

Los CoCS participan también en el traslado de emergencia de pacientes, desde el lugar donde habitan hasta el centro de salud, lo que permite canalizarlos a las unidades de segundo nivel de atención, que incluyen hospitalización o tratamientos de especialidad.

Chihuahua

“¿Dónde están nuestros seres queridos?”: Protesta de familiares por caso del crematorio Plenitud irrumpe en acto oficial

La inauguración del nuevo cuartel de la Guardia Nacional en Ciudad Juárez fue interrumpida este viernes por una protesta encabezada por familiares de personas afectadas en el escándalo del crematorio Plenitud. El grupo, portando carteles con mensajes como “Maru encubre al crematorio Plenitud”, exigió justicia y claridad sobre la autenticidad de las cenizas que recibieron tras contratar servicios funerarios.

Aunque estaba anunciada para asistir, la gobernadora Maru Campos se ausentó del evento sin que se dieran a conocer los motivos oficiales. La ausencia fue interpretada por los manifestantes como una evasión ante el creciente reclamo por la falta de avances en el caso.

Una de las participantes denunció públicamente que el cuerpo de su padre fue entregado por la funeraria Latinoamericana al crematorio Plenitud, y aunque posteriormente la familia recibió una urna con cenizas, todavía hoy no tienen certeza de si pertenecen a su ser querido.

“Ni siquiera sabemos si esas cenizas son humanas. Vivimos con la angustia de no saber qué nos entregaron.”

Durante la protesta —realizada en el cruce de la avenida Santos Dumont y el Eje Vial Juan Gabriel, justo mientras transcurría la ceremonia— los familiares insistieron en que no buscan confrontación, sino visibilizar un dolor que, aseguran, ha sido ignorado por las autoridades.

“Nos estamos manifestando porque no podemos quedarnos callados. Necesitamos respuestas. Estamos buscando a nuestros familiares.”

Los inconformes también revelaron que, según versiones entre los afectados, la Fiscalía General del Estado habría dado instrucciones a laboratorios privados para que se abstuvieran de realizar pruebas forenses a las cenizas, bloqueando así cualquier intento de verificación independiente.

En el evento estuvieron presentes el secretario estatal de Seguridad Pública, Gilberto Loya Chávez; el comandante de la GN, Hernán Cortés; y el alcalde Cruz Pérez Cuéllar, quienes presenciaron la manifestación sin emitir comentarios al respecto.

Los familiares reiteraron que no cesarán en su exigencia de análisis científicos confiables, acceso a la verdad oficial y resultados reales en las investigaciones por los 386 cuerpos localizados en las instalaciones de Plenitud.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto