Conecta con nosotros

México

Axa confirma haber sufrido ciberataque, Banxico eleva a rojo nivel de alerta de seguridad

La aseguradora AXA confirmó que hubo un ataque cibernético en su contra en torno a las incidencias en el Sistema de Pagos Electrónicos (SPEI) reportadas por el Banco de México (Banxico).En un comunicado, detalló que la víspera, el monitoreo del funcionamiento del sistema financiero detectó algunos elementos que determinaron un ataque cibernético a AXA en el SPEI, lo cual llevó a las autoridades financieras a solicitar a los participantes de los sistemas de pagos el incremento de los niveles de alerta y esquemas de vigilancia.

Además, Banxico elevó a rojo el nivel de alerta de seguridad informática en la operación de los participantes en los sistemas de pagos. AXA informó que “desde el primer momento en que detectamos esta incidencia con SPEI, notificamos al Banco de México e implementamos diferentes acciones para robustecer y garantizar aún más nuestros procesos de seguridad”.Explicó que diferentes equipos de la compañía ya trabajan de manera coordinada con Instituciones y Autoridades para dar una rápida solución a esta incidencia.“Los recursos y datos de nuestros clientes no han sufrido ninguna afectación y su seguridad está garantizada”, afirmó la aseguradora.

Las autoridades financieras determinaron elevar a “rojo” el nivel de alerta de seguridad informática en la operación de los participantes en los sistemas de pagos, tras un incidente de seguridad de la información de un participante.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Banco de México (Banxico) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) informaron lo anterior, de acuerdo con los protocolos de comunicación establecidos en el marco de las bases de coordinación en materia de seguridad de la información suscrita entre las autoridades del sector financiero, la Procuraduría General de la República (PGR) y asociaciones gremiales del sector.

Apuntaron que este 22 de octubre, con base en elementos detectados en el monitoreo del funcionamiento del sistema financiero, el Banxico solicitó a los participantes de los sistemas de pagos mantener los niveles de alerta, esquemas de vigilancia, procesos de conciliación de operaciones y esquemas para detectar cualquier anomalía que pudiera presentarse en su operación con los sistemas de pagos.

En un comunicado conjunto, señalaron que este martes un participante no bancario en el sistema de pagos reportó inconsistencias en la conciliación de sus cuentas de tesorería con propósitos de pago, los cuales no representan un riesgo para su salud financiera.

Con base en los lineamientos que el Banxico ha emitido para mitigar riesgos a los participantes y usuarios del sistema financiero, se determinó elevar a “rojo” el nivel de alerta de seguridad informática en la operación de los participantes en los sistemas de pagos, por lo que se activaron todos los protocolos de seguridad para minimizar potenciales afectaciones.

En particular, y de manera precautoria, algunas instituciones con un perfil de riesgo similar estarán operando a través del mecanismo alterno previsto para este tipo de eventos hasta nuevo aviso, refirieron.

“Con la información disponible no hay indicios de que los recursos de los clientes del sistema financiero se hayan visto afectados”, aseguraron la SHCP, el Banxico y la CNBV.

México

Gentrificación en CDMX: crecimiento urbano que desplaza a sus habitantes

Colonias como la Roma, Condesa, Juárez y San Rafael se han convertido en epicentro de protestas vecinales por el aumento desmedido en las rentas, el despojo inmobiliario y la pérdida de identidad barrial. El fenómeno detrás de estas inconformidades es la gentrificación, un proceso urbano que, aunque para algunos simboliza renovación, para otros representa expulsión, desigualdad y ruptura social.

La gentrificación ocurre cuando barrios de clase trabajadora reciben fuertes inversiones económicas y una oleada de nuevos habitantes con mayor poder adquisitivo. Este cambio trae consigo mejoras en infraestructura y servicios, pero también incrementos abruptos en el precio de rentas y propiedades, desplazamiento de residentes originales y una transformación profunda en la cultura e identidad del barrio.

En la Ciudad de México, el fenómeno se ha intensificado con la llegada de nómadas digitales y extranjeros atraídos por el bajo costo de vida, quienes elevan la demanda de vivienda en zonas céntricas. Esto ha generado una turistificación desmedida, en la que muchas viviendas se destinan a rentas de corta estancia (como Airbnb), reduciendo la oferta para los habitantes locales.

A ello se suma la presión de desarrolladores inmobiliarios para que inquilinos tradicionales abandonen sus viviendas, con el fin de remodelarlas o demolerlas y construir nuevos complejos de lujo. Tiendas de abarrotes y fondas han sido reemplazadas por cafeterías de cadena y boutiques, alterando la vida comunitaria.

Además, la desigualdad urbana se agudiza: quienes no pueden pagar los nuevos precios se ven obligados a mudarse a zonas más lejanas, con mayores tiempos de traslado y menor acceso a servicios básicos.

En respuesta, colectivos ciudadanos y legisladores han exigido medidas que regulen el mercado inmobiliario, protejan a los arrendatarios y prioricen un desarrollo urbano equitativo. La gentrificación, advierten, debe atenderse antes de que transforme por completo el rostro y el alma de la capital.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto