Conecta con nosotros

México

Banxico descarta que eventual victoria de AMLO sacuda los mercados

Andrés Manuel López Obrador se ha mantenido como puntero en las encuestas rumbo a las elecciones presidenciales.Fuente: Reuters
Ni los mercados, ni el peso deberían ser sacudidos si Andrés Manuel López Obrador gana en las elecciones del 1 de julio como predice los sondeos, ya que los participantes han incorporado ese escenario, dijo un directivo de alto rango del Banco de México.

El domingo, se elegirá al sucesor del presidente Enrique Peña Nieto, en una contienda donde López Obrador ha encabezado sostenidamente las intenciones de voto apoyado principalmente en mensajes contra la corrupción, la inseguridad y la mala gestión económica del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

«El candidato puntero pues lleva siendo puntero prácticamente toda la campaña. Entonces yo sí soy de la impresión que el mercado ya descontó con una alta probabilidad que ese equipo sea el que resulte ganador», comentó Jaime Cortina, director general de Operaciones y Sistemas de Pagos del Banxico, sin mencionar directamente a López Obrador.

En la última encuesta realizada por El Financiero, el presidenciable de la coalición ‘Juntos Haremos Historia’ obtuvo el 50 por ciento de las preferencias, 26 puntos arriba de su contrincante más cercano, el candidato de ‘Por México al Frente’, Ricardo Anaya.

Sin embargo, el directivo de la entidad monetaria aclaró que la necesidad de «ajustes bruscos» en los mercados tras conocerse el resultado también dependerá de cuál sea el mensaje del equipo del candidato respecto a lo que piensan hacer en materia de política macroeconómica.

«Si uno ve lo que los distintos voceros y asesores han venido mencionando, parecería que no debería ser ninguna sorpresa. Si ese mensaje se ratifica, (…) si bien a lo mejor podríamos ver algo de volatilidad, algo de movimientos, deberían de ser bastante moderados», agregó Cortina.

Alfonso Romo, asesor de López Obrador dijo el lunes que, de ser elegido AMLO como presidente, su Gobierno buscaría fortalecer el peso aumentando la confianza de los inversores.

Peso sufre… pero menos

El peso mexicano se hundió este mes a niveles mínimos en un año y medio, golpeado por la fortaleza del dólar, el estancamiento en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y la incertidumbre sobre los comicios.

Sin embargo, a la moneda local le ha ido mejor en 2018 que a algunos de sus pares de mercados emergentes como Argentina, Turquía y Brasil, en medio de una ola de ventas globales desde abril luego de que unos mayores costos de endeudamiento en Estados Unidos disminuyeron el atractivo por los activos más riesgosos.

Cortina lo atribuye principalmente a que México pasó de tener la divisa con menor tasa a ser una de las más altas de los países emergentes, especialmente cuando se analiza con relación a su calificación crediticia.

«Al ser una economía tan abierta, podríamos haber sido más afectados que otros países emergentes (…) Al final del día, lo que nos ha ayudado a protegernos es la postura de la política monetaria y la postura fiscal», comentó.

El Banxico elevó su tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos a 7.75 por ciento el 21 de junio, en un intento por contrarrestar los efectos del desplome del peso y mantener una tendencia a la baja en la inflación.

La decisión ocurrió después de que la Reserva Federal de Estados Unidos elevó su tasa de referencia y proyectó un ritmo más rápido de alzas en los próximos meses.

La posición relativa de la política monetaria con Estados Unidos es una de las variables que el Banco Central mexicano toma en cuenta a la hora de adoptar decisiones de política monetaria y «siempre ha sido un elemento importante», según su directivo.

Al preguntarle si el Banco de México seguiría las alzas futuras de tipos en Estados Unidos con sus propios aumentos de la tasa clave, Cortina explicó que «una cosa es que lo que hace la Reserva Federal sea un elemento que la Junta de Gobierno toma como información para tomar una posición y otra cosa es que vayamos a replicar uno a uno lo que haga hacia adelante».

«Hemos apretado la política monetaria mucho más agresivamente que la Reserva Federal, por lo que también podría haber un argumento de que ya hemos hecho una buena parte del trabajo», agregó.

Fuente: El Financiero

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto