Conecta con nosotros

Slider Principal

Bartlett advierte a Walmart, Femsa, Telcel y Chedraui que tendrán que comprar electricidad

Manuel Bartlett, director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), advirtió que no se indemnizará a aquellas empresas a las que se cancelen contratos como parte de la reforma eléctrica impulsada por el gobierno federal.

En conferencia de prensa, a pregunta expresa sobre el pago de indemnizaciones en caso de que las empresas demanden y decidan no participar bajo el nuevo esquema que proponga la CFE, Bartlett dijo que no se pagaría nada porque se trata de una decisión constitucional.

“Se van a cancelar (los contratos) y no (se va a indemnizar). Por eso los invitamos a que participen en un sistema que les conviene, porque esta telaraña que inventaron no es sostenible y no lo vamos a aceptar en el gobierno mexicano. No hay aquí indemnizaciones porque es una decisión de la Constitución de México.

«Entonces, eso de que los vamos a indemnizar, no. En la expropiación petrolera así fue, se pasaron años discutiendo las petroleras aquí en México, vinieron los problemas de no poder reglamentar el artículo 27 constitucional, se pasó años con la presión de que no podía ser retroactiva. Sí es retroactiva, la Constitución tiene la facultad para reformar todo y no creo yo que deba de haber una disputa de este tipo».

Ante los medios, Bartlett reiteró lo que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha dicho: que las grandes empresas consumidoras de energía como Walmart, Femsa-Oxxo, Telcel y Chedraui, estarán obligadas a comprar la energía «legal» que venderá la CFE en caso de que sea aprobada la reforma eléctrica que el Ejecutivo mandó al Legislativo.

Insistió que el esquema de autoabasto, figura creada durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, desaparecerá por ser “ilegal».

«En el autoabasto están todos los grandes consumidores y no pagan lo que tienen que pagar, pero eso se tiene que desbaratar. Ese contrato que firman es mentira, es ilegal, leonino, contrario a nosotros, no pueden subsistir esas sociedades de autoconsumo que son monopolios privados ilegales, tienen que participar en el sistema que se va a crear”.

Añadió: «Da coraje ver todos estos disque socios, porque tenemos todos los datos de cada una de estas sociedades que no pagan, por eso se elimina la figura de autoabasto, ya no hay; es decir, tienen que comprar en un mercado honesto y habrá electricidad para todos, pero no en un régimen oligárquico, cínico como éste”.

En la conferencia de prensa convocada por el propio Bartlett, destacó que la CFE acepta 46% de inversión privada; no se va a expropiar y se va a respetar en un nuevo modelo, aclaró.

“Lo que se va ver es cuánto se invirtió aquí, no la figura (bajo la que se hizo). Vamos a establecer una especie de competencia, que tanto les gusta, entonces les vamos a comprar la energía nosotros en un mercado con los mejores precios.

«Les estamos invitando a que participen. Ellos quieren participar, ellos dicen que quieren mucho a México, que se quieren quedar aquí, muy bien, pero bajo las reglas del Estado».

La reforma que presentó el presidente, abundó, es en rescate de la CFE. Se trata de un proyecto con un objetivo contrario a la política “neoliberal” del gobierno de Enrique Peña Nieto, remató.

Fuente: apro

Opinión

Migrantes, la fuerza que EU quiere desaparecer. Por Caleb Ordoñez T.

Estados Unidos ha sido construido sobre la base del trabajo y el sacrificio de migrantes. Desde su fundación, ha sido un país que ha recibido a quienes buscan una vida mejor, aportando su talento y esfuerzo a la economía. Sin embargo, hoy en día, la comunidad latina enfrenta una crisis sin precedentes, resultado de políticas migratorias amenazan su estabilidad y afectan directamente el desarrollo del país.

La fuerza económica de los migrantes latinos

Caleb Ordóñez T.

Hablar de migrantes latinos en Estados Unidos es hablar de una comunidad que mantiene en marcha sectores clave de la economía. Desde la agricultura hasta la construcción, la hotelería y los servicios, su trabajo es esencial para el funcionamiento de la nación. Según el Pew Research Center, los latinos representan casi el 18% de la población estadounidense y desempeñan un papel fundamental en la economía, contribuyendo con más de 2.8 billones de dólares al PIB.

A pesar de su importancia, las políticas migratorias recientes han puesto en jaque a esta comunidad, generando redadas y deportaciones masivas que han dejado campos de cultivo vacíos, tiendas sin empleados y empresas en crisis. Las cosechas se están perdiendo porque no hay trabajadores para recogerlas, y los negocios enfrentan problemas porque faltan manos que los mantengan en marcha.

Redadas que ahogan la economía

El discurso oficial justifica las redadas masivas como una estrategia para “sacar criminales de las calles”. Sin embargo, en la práctica, los operativos de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) han golpeado con más fuerza a trabajadores agrícolas, empleados de supermercados, obreros de construcción y personal de restaurantes.

Las imágenes de supermercados con estantes vacíos y campos de cultivo con frutas y verduras pudriéndose reflejan una crisis migratoria y una económica. Sin estos trabajadores, la inflación sube, los precios de los alimentos aumentan y el sector empresarial enfrenta una escasez de mano de obra que amenaza con afectar la recuperación económica tras la pandemia.

Seguir leyendo haciendo click aquí 

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto