Conecta con nosotros

México

Bebé abandonado en la calle muere aplastado por un camión

Tecámac, Estado de México. Un recién nacido, aparentemente abandonado sobre la vía pública, murió tras ser arrollado en la colonia Los Héroes, en el municipio de Tecámac, Estado de México.

Los hechos se registraron aproximadamente a las 12:00 horas de este martes 30 de noviembre sobre la calle cerrada Bosques de Nogales, casi esquina con Bosque de Chapultepec, de ese municipio.

Al parecer, el bebé de unos 3 meses fue aplastado por la llanta de un camión pesado que circulaba en la zona donde se encuentran bodegas y almacenes de una tienda departamental.

De acuerdo con versiones preliminares, el infante fue dejado de manera intencional sobre la calle por sus padres, quienes no han sido identificados porque huyeron.

El cadáver estaba envuelto en una cobija por lo que no pudo ser visto por el conductor del camión, refirieron elementos locales.

En las inmediaciones se localiza un centro de distribución y logística de la empresa Coppel, por lo que a diario circulan varias unidades de carga.

Al lugar acudieron elementos de la policía municipal como primer respondiente para acordonar el lugar e iniciar con las indagatorias.

Hasta el momento las autoridades no han identificado a la víctima, ni el paradero de los tutores, mientras que el conductor quedó bajo resguardo de la policía para deslindar responsabilidades.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) también ya inició una investigación para esclarecer los hechos.

México

Gentrificación en CDMX: crecimiento urbano que desplaza a sus habitantes

Colonias como la Roma, Condesa, Juárez y San Rafael se han convertido en epicentro de protestas vecinales por el aumento desmedido en las rentas, el despojo inmobiliario y la pérdida de identidad barrial. El fenómeno detrás de estas inconformidades es la gentrificación, un proceso urbano que, aunque para algunos simboliza renovación, para otros representa expulsión, desigualdad y ruptura social.

La gentrificación ocurre cuando barrios de clase trabajadora reciben fuertes inversiones económicas y una oleada de nuevos habitantes con mayor poder adquisitivo. Este cambio trae consigo mejoras en infraestructura y servicios, pero también incrementos abruptos en el precio de rentas y propiedades, desplazamiento de residentes originales y una transformación profunda en la cultura e identidad del barrio.

En la Ciudad de México, el fenómeno se ha intensificado con la llegada de nómadas digitales y extranjeros atraídos por el bajo costo de vida, quienes elevan la demanda de vivienda en zonas céntricas. Esto ha generado una turistificación desmedida, en la que muchas viviendas se destinan a rentas de corta estancia (como Airbnb), reduciendo la oferta para los habitantes locales.

A ello se suma la presión de desarrolladores inmobiliarios para que inquilinos tradicionales abandonen sus viviendas, con el fin de remodelarlas o demolerlas y construir nuevos complejos de lujo. Tiendas de abarrotes y fondas han sido reemplazadas por cafeterías de cadena y boutiques, alterando la vida comunitaria.

Además, la desigualdad urbana se agudiza: quienes no pueden pagar los nuevos precios se ven obligados a mudarse a zonas más lejanas, con mayores tiempos de traslado y menor acceso a servicios básicos.

En respuesta, colectivos ciudadanos y legisladores han exigido medidas que regulen el mercado inmobiliario, protejan a los arrendatarios y prioricen un desarrollo urbano equitativo. La gentrificación, advierten, debe atenderse antes de que transforme por completo el rostro y el alma de la capital.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto