Conecta con nosotros

Resto del mundo

Boicotean defensa del libre comercio

Los ministros de Finanzas del Grupo de los 20 (G-20) alcanzaron un acuerdo para reforzar la contribución del comercio en sus economías, aunque no se pronunciaron en forma unánime a favor del libre comercio, ante la oposición de EU.
La nueva política proteccionista que está esbozando el gobierno del presidente estadounidense Donald Trump fue desde el primer momento el principal escollo en el encuentro de ministros de Finanzas que se celebró el viernes y ayer sábado en Baden-Baden, en el sur de Alemania.
El cónclave sirve como cita preparatoria de la cumbre de jefes de Estado y de gobierno, que acogerá la norteña ciudad germana de Hamburgo en julio próximo.
Sin embargo, en lugar de comenzar a solucionar temas de cara a la cumbre, en Baden-Baden estalló abiertamente un conflicto comercial con Washington, que se negó a incluir en el comunicado final una cláusula a favor del libre comercio y contra el proteccionismo comercial, como es habitual en los encuentros del G-20.
Frente al multilateralismo, el nuevo gobierno estadunidense ya ha dejado en claro su intención de poner por encima de todo los intereses económicos y comerciales de los estadounidenses y de revisar todas las políticas anteriores para alcanzar ese objetivo.
Ante ello, el consenso entre los ministros de Finanzas y jefes de bancos centrales de los países del G-20 (bloque integrado por países industrializados y emergentes), se limitó a un consenso de mínimos, señalando: «Trabajamos para reforzar la contribución del comercio en nuestras economías».
Alemania, como país anfitrión, no logró más, pese negociaciones que se prolongaron durante gran parte de la noche del viernes, por lo que temas como la defensa de principios en busca de economías más fuertes o la búsqueda de asociaciones de inversión para África quedaron en un segundo plano.
El secretario estadounidense de Finanzas, Steve Mnuchin, dejó en claro que no le interesaban los acuerdos establecidos con anterioridad por el G-20.
«Lo que se acordó en comunicados anteriores no es necesariamente relevante desde mi punto de vista (…) El lenguaje histórico no es relevante. Es el nuevo lenguaje el que tiene sentido», dijo el exbanquero.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, alertó sobre el peligro de frenar la recuperación de la economía.
Sin embargo, las diferencias fueron matizadas por el responsable de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schäuble, quien descartó que esté en peligro la cooperación económica entre el G-20 y consideró incluso que salió reforzada.
«Naturalmente que existen diferencias de opinión», reconoció Schäuble, al señalar que algunos de los presentes en el círculo del G-20 son ministros nuevos.
El ministro alemán opinó que Estados Unidos está a favor del mercado abierto y nadie quiere el proteccionismo, lo que no está claro es «lo que uno u otro entiende con ese término».
Explicó que además Mnuchin no tenía mandato para negociar sobre nuevas formulaciones en torno al libre comercio. «Hay que respetarlo», dijo Schäuble, al tiempo que consideró que en la regulación de los mercados financieros no hay preocupación de que se pueda dar marcha atrás tras el endurecimiento de las normas.
Bajo supervisión del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB), los miembros del G-20 abogan, sin embargo, por revisar las reformas del mercado financiero realizadas hasta el momento.
El presidente del banco central alemán, el Bundesbank, Jeans Weidmann, también consideró que en la reunión de este fin de semana hubo un «amplio respaldo» al mercado abierto, aunque faltó «el consenso para trazar una evolución de las relaciones comerciales».
En Baden-Baden hubo un amplio debate sobre si el G-20 seguirá regulándose con base en los acuerdos multilaterales, en el marco,por ejemplo, de la Organización Mundial del Comercio (OMC), o si en el futuro prevalecerán los convenios a nivel bilateral, como propugna Trump.
Como anteriores ocasiones, los ministros de Finanzas del G-20 renunciaron a manipular sus divisas para abaratarlas y así ser más competitivos comercialmente.
El comunicado final del encuentro establece que la recuperación económica continúa, «pero el crecimiento es aún más débil de lo deseado y los riesgos para la economía mundial siguen existiendo».
Además, el texto menciona la intención de mejorar las condiciones marco para fomentar la inversion privada en África e impulsar la cooperación.
Sin embargo, la organización humanitaria ONE denunció que se envió una «señal decepcionante para África» y criticó la falta de medidas ambiciosas concretas, al destacar que, para cambiar esa postura, quedan menos de cuatro meses para la reunión de jefes de Estado y de gobierno.

EFE

Resto del mundo

Sam Altman advierte: las conversaciones con ChatGPT podrían usarse como evidencia en tribunales

El director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman, lanzó una advertencia sobre el uso excesivo de ChatGPT, especialmente entre jóvenes que recurren a la inteligencia artificial para obtener consejos personales o emocionales. Su principal señalamiento: las conversaciones mantenidas con la IA no están legalmente protegidas como lo estarían las que se tienen con un abogado o un terapeuta.

De acuerdo con declaraciones recogidas por el medio Telegrafi, Altman enfatizó que la información personal compartida con ChatGPT podría ser utilizada como prueba en un juicio. Esto abre una serie de implicaciones legales para quienes confían detalles delicados a la plataforma, creyendo que son confidenciales.

«Muchas personas le cuentan a la inteligencia artificial detalles muy personales de sus vidas», advirtió Altman. «Pero esa información no goza del mismo nivel de privacidad que sí existe, por ejemplo, entre un paciente y un profesional de salud mental».

Además, Altman expresó su preocupación por la creciente dependencia emocional e intelectual de la IA, en especial entre los más jóvenes. Señaló que considerar a ChatGPT como “la voz final” para tomar decisiones importantes en la vida es un error peligroso.

Ante este panorama, el CEO de OpenAI aseguró que la empresa está trabajando activamente en soluciones que promuevan un uso más responsable de la inteligencia artificial, y que se acerquen a los estándares éticos y de privacidad que rigen en otras profesiones sensibles.

Esta advertencia refuerza la necesidad de entender los límites legales y éticos del uso de IA, especialmente en contextos personales o sensibles.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto