El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, dijo este jueves, en el marco de la Cumbre de Líderes sobre el Clima, que acabará con la deforestación ilegal antes de 2030 y se comprometió a reducir en un 40 % las emisiones hasta esa fecha. Sin embargo, desde que llegó al poder hace más de dos años, la deforestación en la Amazonía no ha parado de aumentar.
En su breve discurso, el ultraderechista reiteró el compromiso de reducir la emisiones en un 37 % para 2025 y en un 40 % hasta 2030 y afirmó que duplicará los recursos destinados a las acciones de fiscalización ambiental.
El mandatario brasileño también pidió ayuda a nivel internacional para solucionar los «problemas» en la Amazonía. «Ante la magnitud de los obstáculos, incluidos los financieros, es fundamental poder contar con la contribución de países, empresas, entidades y personas dispuestas a actuar de manera inmediata, real y de forma constructiva en la solución de estos problemas», afirmó.
Bolsonaro aseguró que Brasil buscará la neutralidad de carbono para 2050. «Determiné que nuestra neutralidad climática en Brasil se alcanzará para 2050. Por lo tanto, lo adelanto en diez años a lo previamente anunciado», espetó.
Según declaró recientemente el ministro de Medio Ambiente, Ricardo Salles, si Brasil recibe 1.000 millones de dólares de ayuda de la comunidad internacional se podría reducir hasta en un 40 % la deforestación ilegal de la selva amazónica.
Vista aérea de una zona deforestada en el estado de Rondonia. 21 de agosto de 2019.Ueslei Marcelino / Reuters
Para los especialistas, la Cumbre del Clima ha supuesto uno de los mayores desafíos diplomáticos para Bolsonaro, más cercano a la anterior administración de Donald Trump y que se ha visto obligado a moderar su discurso con la llegada de Joe Biden a la Presidencia.
También ha expuesto la falta de compromiso de su Gobierno con las metas que estableció cumplir al firmar el Acuerdo de París en 2015 y con las que ya se comprometió, entre otras cosas, a terminar con la deforestación ilegal en 2030.
Entre agosto de 2019 y julio de 2020, la deforestación alcanzó 11.088 kilómetros cuadrados, un aumento del 9,5 % frente al mismo periodo del año anterior.
«Brasil terminó la cúpula de líderes como entró: desacreditado. Bolsonaro pasó la mitad de su discurso pidiendo dinero para alcanzar conquistas medioambientales, que su gobierno intenta destruir desde hacer dos años», comentó en Twitter Marcio Astrini, secretario ejecutivo de la ONG Observatorio del Clima.
Bolsonaro rebaja el tono
Durante la campaña electoral, Biden dijo que de ser electo conversaría con otras naciones para dar a Brasilia un fondo de 20.000 millones de dólares, con el objetivo de acabar con la deforestación. Bolsonaro rechazó la idea, afirmando que no aceptaría «sobornos, criminales demarcaciones o infundadas amenazas».
o, el propio Bolsonaro mandó la semana pasada una carta a su homólogo estadounidense pidiendo recursos para erradicar la deforestación ilegal. Washington pidió «acciones inmediatas» para lograr «resultados concretos».
Esa misma semana, se anunció el reemplazo del superintendente policial del estado de Amazonas, Alexandre Saraiva, después de que este pidiese una investigación contra Salles por presuntamente entorpecer la actuación fiscalizadora del Gobierno en relación con delitos ambientales, como la tala ilegal.
Además de aumentar la deforestación, durante el gobierno de Bolsonaro –a favor de la explotación económica de reservas naturales y tierras indígenas– se han debilitado significativamente los órganos de fiscalización ambiental, como el Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (Ibama), y se han flexibilizado las normas de protección ambiental.
Diferentes personalidades de Brasil, entre ellas varios exministros, enviaron una carta a los participantes de la Cumbre del Clima para advertir que «frente a la presión internacional y de la sociedad brasileña, el Gobierno de Bolsonaro ha cambiado su discurso, pero no de política«.
Justin Trudeau renuncia como primer ministro de Canadá
Justin Trudeau renunció hoy lunes 6 de enero como primer ministro de Canadá y líder del Partido Liberal.
Cabe señalar que su dimisión al Partido Liberal no es efectiva de inmediato, pero lo será cuando los liberales tengan un nuevo liderazgo.
Trudeau aseguró que fue una “decisión difícil” renunciar como el 23 primer ministro de Canadá tras permanecer 9 años al frente del país; sin embargo, aseguró que “cada hueso de mi cuerpo siempre me ha dicho que luche porque me preocupo profundamente por los canadienses”.
En conferencia de prensa, Justin Trudeau informó su intención de dimitir como líder del Partido Liberal y como primer ministro ”después de que el partido seleccione a su próximo líder mediante un proceso competitivo y riguroso a nivel nacional”.
Asimismo, resaltó que, aunque es 2un luchador, ha llegado a la conclusión de que actualmente “no es la mejor opción” ante las próximas elecciones de octubre 2025.
Versión: Justin Trudeau renunciaría como líder del Partido Liberal, previo a reunión de su partido
La agencia EFE indicó que la renuncia de Justin Trudeau se da ante el derrumbe de su imagen en las encuestas de opinión y una creciente revuelta en el Partido Liberal.
Además, se señaló que su renuncia se daría previo a la reunión del grupo parlamentario liberal, el próximo miércoles 8 de enero.
Los reportes señalan que Justin Trudeau parece haber perdido el apoyo de la mayoría de los diputados del partido gobernante, por lo que su renuncia se daría previo al rechazo público por parte de su partido.
Y es que el Partido Liberal se enfrenta desde hace meses a encuestas que señalan el desplome de la imagen de Trudeau entre la opinión pública del país, tras el incremento del coste de la vida, la carencia de viviendas asequibles y el empeoramiento de los servicios públicos.
Igualmente, encuestas adelantan que el Partido Liberal perderá ante el Partido Conservador en las próximas elecciones generales con más de 20 puntos de ventaja.
Los rumores de Justin Trudeau y su renuncia como primer ministro de Canadá
Cabe destacar que desde hace semanas se ha señalado que Justin Trudeau renunciaría como primer ministro de Canadá, ante la ausencia de apoyo por parte del Parlamento y las y los canadienses.
Se señaló que el canadiense estaría definiendo si presentar su renuncia de manera inmediata o anuncia este 2025, año en el que finaliza su tercer periodo como ministro de Canadá, que no contenderá una vez más al puesto.
Los rumores han ido aumentando en medio de las amenazas de provocar elecciones anticipadas en Canadá, así como los ataques del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, en contra del país y su primer ministro.
Del mismo modo, destaca que la renuncia deJustin Trudeau se daría después de la dimisión de su vice primera ministra, Chrystia Freeland, quien renunció a través de un comunicado en donde expresó diferencias con el primer ministro.
Según señaló la ex funcionaria, ambos tuvieron discrepancias en relación al futuro de Canadá y las amenazas de Estados Unidos contra el país, además de que se dijo con poca confianza por parte de Justin Trudeau, por lo que aseguró que el mejor camino sería renunciar a su cargo.