Conecta con nosotros

Slider Principal

Buscan creación de registro de menores en situación de orfandad a causa del Covid-19

La Sexagésima Séptima Legislatura del Congreso de Chihuahua, instó a los gobiernos Federal y Estatal, así como a la Delegación del Bienestar en Chihuahua, para que en conjunto con las instancias correspondientes, se instrumente un registro estatal de niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad a causa del COVID-19, a fin de crear un programa especial de atención de manera prioritaria, que a su vez sea incluido en el Plan Estatal de Desarrollo.

Asimismo, se lleven a cabo las adecuaciones presupuestales necesarias dentro del Presupuesto de Egresos del Ejercicio Fiscal del Ejercicio Fiscal 2022, con el fin de garantizar la atención a la salud mental de niñas, niños y adolescentes en el Estado, a través de las instituciones públicas que se considere pertinente.

De la misma manera, para que a través de la Secretaría de Educación y Deporte del Estado, se lleven a cabo las acciones necesarias a fin de dar seguimiento a la valoración diagnóstica resultante de los instrumentos de evaluación aplicables, con el fin de que, como parte de la toma de decisiones se garantice la correcta nivelación educativa de niñas, niños y adolescentes en la Entidad.

Dichas propuestas aprobadas de manera urgente, fueron presentadas ante el Pleno por parte del diputado de MORENA, Benjamín Carrera Chávez, quien refirió que la pandemia ha trastornado la vida de las familias, sin embargo poco se habla del sector más afectado, es decir, niños, niñas y adolescentes para quienes la nueva normalidad ha resultado devastadora por quedar en orfandad.

El Legislador agregó que Chihuahua, cuya población menor de edad representa el 30% del total de los habitantes, entre mayo de 2020 y junio de 2021, casi mil setecientos niños, niñas y adolescentes, perdieron al menos a su madre a consecuencia del COVID-19 de acuerdo al INEGI, quien estima incluso que esta cifra puede resultar conservadora.

Es por lo anterior mencionado y a fin de hacer el llamado para que el próximo 20 de noviembre celebremos el Día Mundial de la Infancia, con acciones que realmente sean en pro de nuestros menores, que se extiende el exhorto a las autoridades referidas, siempre velando el bienestar de niñas, niños y adolescentes; culminó el Legislador.

Opinión

Migrantes, la fuerza que EU quiere desaparecer. Por Caleb Ordoñez T.

Estados Unidos ha sido construido sobre la base del trabajo y el sacrificio de migrantes. Desde su fundación, ha sido un país que ha recibido a quienes buscan una vida mejor, aportando su talento y esfuerzo a la economía. Sin embargo, hoy en día, la comunidad latina enfrenta una crisis sin precedentes, resultado de políticas migratorias amenazan su estabilidad y afectan directamente el desarrollo del país.

La fuerza económica de los migrantes latinos

Caleb Ordóñez T.

Hablar de migrantes latinos en Estados Unidos es hablar de una comunidad que mantiene en marcha sectores clave de la economía. Desde la agricultura hasta la construcción, la hotelería y los servicios, su trabajo es esencial para el funcionamiento de la nación. Según el Pew Research Center, los latinos representan casi el 18% de la población estadounidense y desempeñan un papel fundamental en la economía, contribuyendo con más de 2.8 billones de dólares al PIB.

A pesar de su importancia, las políticas migratorias recientes han puesto en jaque a esta comunidad, generando redadas y deportaciones masivas que han dejado campos de cultivo vacíos, tiendas sin empleados y empresas en crisis. Las cosechas se están perdiendo porque no hay trabajadores para recogerlas, y los negocios enfrentan problemas porque faltan manos que los mantengan en marcha.

Redadas que ahogan la economía

El discurso oficial justifica las redadas masivas como una estrategia para “sacar criminales de las calles”. Sin embargo, en la práctica, los operativos de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) han golpeado con más fuerza a trabajadores agrícolas, empleados de supermercados, obreros de construcción y personal de restaurantes.

Las imágenes de supermercados con estantes vacíos y campos de cultivo con frutas y verduras pudriéndose reflejan una crisis migratoria y una económica. Sin estos trabajadores, la inflación sube, los precios de los alimentos aumentan y el sector empresarial enfrenta una escasez de mano de obra que amenaza con afectar la recuperación económica tras la pandemia.

Seguir leyendo haciendo click aquí 

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto