Conecta con nosotros

Increible

Cada 40 segundos una persona se suicida en el mundo

Cada 40 segundos una persona se suicida en el mundo, lo que eleva a un millón anual la cifra de aquellos que deciden acabar con su vida, una epidemia que cada vez más se extiende a los jóvenes, según denuncia la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El próximo lunes, 10 de septiembre, se conmemora el Día para la Prevención del Suicidio, un fenómeno que afecta a todas las regiones del mundo y a todos los grupos de edad, y que es especialmente preocupante porque por cada suicidio hay veinte tentativas fallidas.

Sin embargo, en medio siglo ha habido un cambio de tendencia: si en 1950 el 60 por ciento de los suicidios eran protagonizados por personas mayores de 45 años, actualmente, el 55 por ciento de las personas que acaban con su vida son menores de esta edad.

De hecho, el suicidio es la tercera causa de muerte entre las personas de 15 a 44 años, y entre los jóvenes de 10 a 24 años, globalmente, el suicidio constituye la segunda causa de muerte.

Los índices de suicidios entre los jóvenes han aumentado tanto que en un tercio de los países esta franja de edad es considerada la de «mayor riesgo» por la OMS.

«Las causas exactas del por qué de este cambio de tendencia no las sabemos. Es un fenómeno que afecta a todos los países y que va en aumento, pero las razones principales no las conocemos, son muchas, variadas y cambian mucho de caso a caso», señaló en entrevista a Efe Alexandra Fleischmann, del departamento de Salud Mental de la OMS.

En general, las mujeres llevan a cabo más tentativas de suicidios que los hombres, pero éstos son más efectivos que las féminas porque usan métodos más radicales (como pistolas o pesticidas) frente al abuso de medicamentos por parte de las mujeres.

Los factores que determinan llevar a cabo una tentativa de suicidio son múltiples y variados -psicológicos, sociales, biológicos, culturales y medioambientales-, pero, generalizando, se puede afirmar que los desordenes mentales (depresión y uso desproporcionado del alcohol, especialmente) son un factor mayor de riesgo en Europa y Estados Unidos, mientras que en los países asiáticos el impulso «juega un papel esencial».

«Por ejemplo, en las zonas rurales de Asia hay un gran problema con los pesticidas. En una situación desesperada, los agricultores toman impulsivamente el pesticida y mueren rápidamente», explicó Fleischmann.

«Además -agregó-, en las zonas remotas el acceso a los establecimientos de sanidad es mucho más difícil que si el intento de suicidio se realiza en un apartamento de una gran ciudad desarrollada, donde esa persona puede ser llevada de urgencia a un hospital y ser salvada».

Con respecto a América Latina, la región ha mantenido tradicionalmente bajos niveles de suicidios, si bien existen grandes diferencias entre países, como lo revela el 1,9 por cada 100.000 hombres peruanos que acaban con su vida, frente a los 26 por cada 100.000 de los hombres uruguayos.

«Tradicionalmente las tasas en América Latina se han mantenido bajas, pero vemos la misma tendencia que en el resto del mundo de que los índices aumenten, sobre todo entre los jóvenes», destacó la experta.

Fleischmann explicó que los recientes estudios revelan que si bien los países escandinavos siguen teniendo altas tasas de suicidios, el fenómeno se extiende en Europa del Este y, particularmente, en Asia, «en grandes países como China o India, con una gran población y con inmensos problemas ligados al desarrollo y a la globalización».

Consultada sobre el aumento de suicidios relacionados con la crisis económica que afecta a algunos países de Europa, Fleischmann afirmó que, en la mayoría de los casos, las personas que los cometieron eran «vulnerables» previamente, y la presión sólo exacerbó la situación.

Ante esta situación, la OMS recomienda actuaciones multidisciplinares, como la formación del personad educativo y sanitario, la restricción del acceso a los métodos (pistolas, pesticidas, medicamentos), «cuidar» la presentación pública de los casos (evitar publicarlos en los medios de comunicación), entre otros.

 

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Increible

Explota cohete Starship en Texas: nuevo revés para SpaceX a solo un año de su misión a Marte

Una nueva explosión sacudió la noche del miércoles 18 de junio el cielo del sur de Texas, cuando el cohete Starship de SpaceX estalló durante pruebas en la base de lanzamiento de Brownsville, en lo que la compañía calificó como “una anomalía mayor”. La gigantesca nave de 400 pies de altura —pilar del ambicioso plan de Elon Musk para colonizar Marte— sufrió un fallo durante su test en tierra, generando una enorme bola de fuego y escombros visibles desde varios kilómetros a la redonda.

Aunque no se reportaron heridos, SpaceX pidió a la población mantenerse alejada de la zona mientras equipos de seguridad trabajan para asegurar las instalaciones de Starbase y sus alrededores. “No existen riesgos para las comunidades cercanas”, aseguró la empresa en un comunicado publicado en su cuenta de X.

La causa de la explosión aún está bajo investigación, pero Elon Musk adelantó en redes sociales que los datos preliminares apuntan al fallo de un contenedor presurizado de nitrógeno (COPV, por sus siglas en inglés) en la bahía de carga. “Si se confirma, sería la primera vez que este diseño falla de esa manera”, añadió el fundador de SpaceX.

El incidente se suma a una serie de contratiempos recientes para el programa Starship. Apenas el 27 de mayo, durante su noveno vuelo de prueba, la nave se desintegró sobre el océano Índico tras perder el control 46 minutos después del despegue. En enero y marzo también se registraron explosiones durante vuelos de ensayo, con espectaculares desintegraciones en el cielo de Florida y el Caribe. En esas ocasiones, la etapa superior —donde viajarían astronautas y carga en futuras misiones— logró separarse, pero falló en completar su trayecto.

El Starship está diseñado como un sistema de transporte completamente reutilizable, capaz de regresar a la Tierra después de cada misión. Su objetivo final: llevar humanos y suministros al espacio profundo, con un enfoque particular en Marte. Musk ha reiterado que espera lanzar una misión no tripulada al planeta rojo en 2026, como parte del calendario para establecer presencia humana permanente fuera de la Tierra.

A pesar de los reveses, entre junio y noviembre de 2024, tres pruebas exitosas lograron que Starship orbitara la mitad del planeta y aterrizara sin contratiempos en el océano Índico, generando expectativas positivas. No obstante, los recientes fallos han encendido alarmas sobre la confiabilidad del sistema a tan solo un año de la fecha fijada para iniciar su misión interplanetaria.

Las imágenes captadas por testigos y difundidas el jueves muestran al prototipo Starship 36 envuelto en llamas tras sufrir al menos dos explosiones consecutivas durante la prueba estática, que se realizaba horas después de que la compañía compartiera un video celebrando la activación de uno de sus motores en simulación de ignición en el espacio.

SpaceX no ha anunciado si este nuevo revés alterará su calendario de lanzamientos, pero el incidente representa otro desafío técnico —y mediático— para una empresa que apuesta su prestigio al futuro de la exploración espacial. Mientras tanto, el sueño de colonizar Marte se mantiene en pie, aunque bajo la sombra de explosiones que, una y otra vez, recuerdan que alcanzar el cosmos sigue siendo una tarea plagada de riesgos.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto