Conecta con nosotros

Increible

Cada 40 segundos una persona se suicida en el mundo

Cada 40 segundos una persona se suicida en el mundo, lo que eleva a un millón anual la cifra de aquellos que deciden acabar con su vida, una epidemia que cada vez más se extiende a los jóvenes, según denuncia la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El próximo lunes, 10 de septiembre, se conmemora el Día para la Prevención del Suicidio, un fenómeno que afecta a todas las regiones del mundo y a todos los grupos de edad, y que es especialmente preocupante porque por cada suicidio hay veinte tentativas fallidas.

Sin embargo, en medio siglo ha habido un cambio de tendencia: si en 1950 el 60 por ciento de los suicidios eran protagonizados por personas mayores de 45 años, actualmente, el 55 por ciento de las personas que acaban con su vida son menores de esta edad.

De hecho, el suicidio es la tercera causa de muerte entre las personas de 15 a 44 años, y entre los jóvenes de 10 a 24 años, globalmente, el suicidio constituye la segunda causa de muerte.

Los índices de suicidios entre los jóvenes han aumentado tanto que en un tercio de los países esta franja de edad es considerada la de «mayor riesgo» por la OMS.

«Las causas exactas del por qué de este cambio de tendencia no las sabemos. Es un fenómeno que afecta a todos los países y que va en aumento, pero las razones principales no las conocemos, son muchas, variadas y cambian mucho de caso a caso», señaló en entrevista a Efe Alexandra Fleischmann, del departamento de Salud Mental de la OMS.

En general, las mujeres llevan a cabo más tentativas de suicidios que los hombres, pero éstos son más efectivos que las féminas porque usan métodos más radicales (como pistolas o pesticidas) frente al abuso de medicamentos por parte de las mujeres.

Los factores que determinan llevar a cabo una tentativa de suicidio son múltiples y variados -psicológicos, sociales, biológicos, culturales y medioambientales-, pero, generalizando, se puede afirmar que los desordenes mentales (depresión y uso desproporcionado del alcohol, especialmente) son un factor mayor de riesgo en Europa y Estados Unidos, mientras que en los países asiáticos el impulso «juega un papel esencial».

«Por ejemplo, en las zonas rurales de Asia hay un gran problema con los pesticidas. En una situación desesperada, los agricultores toman impulsivamente el pesticida y mueren rápidamente», explicó Fleischmann.

«Además -agregó-, en las zonas remotas el acceso a los establecimientos de sanidad es mucho más difícil que si el intento de suicidio se realiza en un apartamento de una gran ciudad desarrollada, donde esa persona puede ser llevada de urgencia a un hospital y ser salvada».

Con respecto a América Latina, la región ha mantenido tradicionalmente bajos niveles de suicidios, si bien existen grandes diferencias entre países, como lo revela el 1,9 por cada 100.000 hombres peruanos que acaban con su vida, frente a los 26 por cada 100.000 de los hombres uruguayos.

«Tradicionalmente las tasas en América Latina se han mantenido bajas, pero vemos la misma tendencia que en el resto del mundo de que los índices aumenten, sobre todo entre los jóvenes», destacó la experta.

Fleischmann explicó que los recientes estudios revelan que si bien los países escandinavos siguen teniendo altas tasas de suicidios, el fenómeno se extiende en Europa del Este y, particularmente, en Asia, «en grandes países como China o India, con una gran población y con inmensos problemas ligados al desarrollo y a la globalización».

Consultada sobre el aumento de suicidios relacionados con la crisis económica que afecta a algunos países de Europa, Fleischmann afirmó que, en la mayoría de los casos, las personas que los cometieron eran «vulnerables» previamente, y la presión sólo exacerbó la situación.

Ante esta situación, la OMS recomienda actuaciones multidisciplinares, como la formación del personad educativo y sanitario, la restricción del acceso a los métodos (pistolas, pesticidas, medicamentos), «cuidar» la presentación pública de los casos (evitar publicarlos en los medios de comunicación), entre otros.

 

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Increible

Desaparece en Disneyland y aparece días después en un bote de basura en Mexicali: el misterioso caso de Annie Encino

Una adolescente estadounidense de 16 años fue localizada con vida dentro de un contenedor de basura en Mexicali, Baja California, días después de haber desaparecido en el parque Disney California Adventure, en Anaheim. El caso ha despertado preocupación e interrogantes en ambos lados de la frontera, especialmente por el silencio mediático en México y las lagunas que aún rodean su cruce hacia territorio nacional.

Annie Kathleen Encino desapareció el pasado 20 de abril tras una discusión con su familia dentro del parque temático. Fue vista por última vez alejándose sola, lo que activó una Alerta Amber en Estados Unidos. Sin embargo, esa alerta nunca cruzó a territorio mexicano, dejando a la opinión pública del país sin conocimiento de su desaparición… hasta que la historia dio un giro tan insólito como alarmante.

Días después, una llamada anónima al 911 alertó a la policía municipal de Mexicali sobre la presencia de una menor dentro de un bote de basura. Al llegar al sitio, los oficiales encontraron a la joven en condiciones que no han sido detalladas, pero confirmaron su identidad. El consulado de Estados Unidos fue notificado de inmediato y su madre viajó a la ciudad fronteriza para identificarla y llevarla de regreso.

Hasta ahora, las autoridades mexicanas no han informado cómo fue que Annie cruzó la frontera sin documentos, sin acompañantes y sin ser detectada. Tampoco han revelado si fue víctima de trata, secuestro, abuso o si viajó voluntariamente con ayuda de terceros. La Fiscalía de Baja California mantiene abierta una investigación para esclarecer los hechos.

Lo que sí queda claro es que algo falló en los mecanismos de cooperación fronteriza. Ni la alerta internacional funcionó, ni hubo un protocolo binacional que permitiera actuar a tiempo. La aparición de una menor estadounidense en un contenedor de basura, en una ciudad donde los casos de desapariciones no son novedad, pone una vez más bajo la lupa la crisis de seguridad y el flujo irregular entre ambos países.

Mientras se esperan más detalles oficiales, el caso de Annie Encino evidencia que incluso en un entorno supuestamente seguro como Disneyland, la vulnerabilidad de los menores puede terminar en una historia digna de una serie policiaca.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto