Conecta con nosotros

Dinero

Cae el PIB 0.4% en el tercer trimestre, más de lo esperado

La actividad económica de México sufrió una contracción más intensa de lo esperado en el tercer trimestre del año, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Al dar a conocer el reporte del Producto Interno Bruto (PIB), el Inegi revisó a la baja sus estimaciones oportunas, ya que la economía mexicana cayó dos décimas más de lo previsto trimestralmente durante el periodo julio-septiembre.

La variación trimestral del PIB de México pasó de una caída de 0.2 por ciento en la estimación preliminar a un retroceso real de 0.4 por ciento con cifras ajustadas por estacionalidad, debido a la desaceleración del sector industrial, al pasar de un crecimiento de 0.7 por ciento en la estimación oportuna, a 0.3 por ciento; y a una mayor contracción del sector servicios y comercio en el tercer trimestre con respecto al periodo previo, de 0.6 a 0.9 por ciento.

Luego de cuatro trimestres consecutivos de recuperación, después de la contracción por la pandemia en el segundo trimestre de 2020, el Producto Interno Bruto de México registró su primera disminución en el tercer trimestre del año, el cual estuvo afectado por la presencia de la tercera ola de Covid- 19 y de las afectaciones de variante delta, por lo que se intensificaron a nivel mundial los cuellos de botella en las cadenas productivas; se regresó a un confinamiento, aunque más moderado; así como el registro de presiones inflacionarias.

Analistas económicos esperaban una revisión a la baja del dato oportuno del PIB del tercer trimestre, pero este resultó ligeramente mayor al que pronosticaron.

Por su parte, la actividad económica del país registró un crecimiento anual de 4.7 por ciento en el tercer trimestre, ligeramente inferior al estimado oportuno por el Inegi de 4.8 por ciento.

Los sectores que empujaron a la baja el crecimiento de la economía fueron los servicios de apoyo a los negocios, con una caída de 48.1 por ciento anual con cifras originales; luz, agua y gas, con una contracción de 1.6 por ciento; servicios financieros cayeron 1.4 por ciento y educativos, 0.1 por ciento.

El Inegi también reportó que el Indicador Global de la Actividad Económica (Igae) del país registró una disminución mensual de 0.4 por ciento en septiembre, su segunda baja mensual consecutiva y la sexta en nueve meses; “con ello, se mostró una franca tendencia decreciente en el año 2021”, precisó Julio Santaella, presidente del órgano autónomo.

Dinero

México pierde 400 millones de dólares por nuevo cierre fronterizo del ganado

El más reciente cierre de la frontera con Estados Unidos para la exportación de ganado en pie ha generado pérdidas acumuladas por 400 millones de dólares en lo que va del año, reveló el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). La medida, implementada el miércoles tras la detección de un nuevo caso de gusano barrenador en Veracruz, ha sido calificada como excesiva por el gobierno mexicano y asociaciones ganaderas.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ordenó suspender nuevamente las importaciones apenas 48 horas después de una reapertura parcial iniciada el lunes 7 de julio. El brote más reciente fue localizado en el municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, y provocó una respuesta inmediata por parte de las autoridades sanitarias mexicanas.

“Este cierre es injustificado para los ganaderos del norte del país, que están completamente libres del gusano barrenador y exportan casi todo el ganado en pie hacia Estados Unidos”, expresó Juan Carlos Anaya, director del GCMA, quien criticó la falta de criterios de regionalización sanitaria por parte de Washington.

Desde el norte, la Unión Ganadera Regional de Coahuila calificó el cierre como “un duro golpe, inesperado, desafortunado y profundamente preocupante”, señalando que se trata del tercer cierre fronterizo en lo que va del 2025.

A su vez, la Asociación Mexicana de Productores de Carne reconoció los esfuerzos técnicos y de contención de las autoridades mexicanas, quienes han implementado protocolos que incluyen la liberación masiva de moscas estériles para frenar la propagación de la plaga.

La presidenta Claudia Sheinbaum también se pronunció contra la medida estadounidense, calificándola como “totalmente exagerada”. Durante su conferencia de prensa matutina, aseguró que desde hace dos meses se activaron los protocolos sanitarios en el país y que la situación está bajo control.

Mientras tanto, el sector ganadero nacional continúa en incertidumbre, a la espera de que el diálogo bilateral logre destrabar la frontera y evitar un impacto económico aún mayor.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto