Conecta con nosotros

Dinero

Cae previsión de SHCP sobre ingresos petroleros para 2017

La volatilidad de los precios internacionales del crudo y la disminución en la producción de petróleo mexicano ocasionarán que los ingresos petroleros del sector público (IPSP) previstos en la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF) para 2017 caigan 15.7 por ciento, unos 143 mil 151.1 millones de pesos, con respecto a los que se obtendrán en 2016, de acuerdo con las estimaciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
De esta manera, los Ingresos Petroleros del Sector Público (IPSP) descenderán de 913 mil 98.5 millones en 2016 a 769 mil 947 millones de pesos en 2017. Las dos fuentes de los ingresos petroleros son el Fondo Mexicano del Petróleo (FMP) y Petróleos Mexicanos (Pemex).
El FMP es la entidad con la mayor disminución real de ingreso al preverse un ingreso en 2017 de 376 mil 974 millones de pesos, es decir, una caída de 24.84 por ciento equivalente a ??124 mil 584???.7? millones de pesos menos que en el 2016?, cuando se esperan obtener 501 mil 558.7 millones de pesos.
Por su parte, los ingresos vía Pemex serán 18 mil 566.3 millones o 4.51 por ciento menos que en 2016, al descender de 411 mil 539.7 millones en 2016 a 392 mil 973.4 millones de pesos en 2017.
Al respecto, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) consideró que el crecimiento futuro de los IPSP dependerá tanto de los acuerdos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para reducir niveles de producción, como del éxito de las licitaciones nacionales de aguas profundas y campos terrestres.
destaca como la proporción de los ingresos petroleros del sector público , tanto del PIB como de la Ley de Ingresos de la Federación correspondiente, se han reducido desde 2015???, principalmente debido a dos factores: disminución de precios y producción de crudo y aumento de los ingresos tributarios no petroleros.
Así, mientras que los ingresos petroleros en 2015 representaban 25.2 por ciento de los ingresos totales y significaban 6.5 por ciento del PIB, ahora para 2017 se reducen a 15.9 por ciento del total y 3.8 por ciento del PIB.
Cabe señalar, que los ingresos petroleros del sector público están conformados por : el Fondo Mexicano del Petróleo (FMP), que es un fideicomiso público que tiene como fin recibir, administrar y distribuir los ingresos derivados de las asignaciones y contratos de exploración y extracción de hidrocarburos, con excepción de los impuestos. Los ingresos del FMP, que inició operaciones en el 2015???, son producto de las siguientes rondas: Ronda 1, Licitación #1: en la cual se adjudicaron dos? bloques de catorce? licitados. Desde octubre del 2015???, los contratistas pagan las cuotas de fase exploratoria. Ronda 1, Licitación #2?: en la cual se adjudicaron tres ?áreas de las 5? licitadas; uno contratista paga cuota exploratoria desde diciembre del 2015?. El resto desde enero del ???2016 y Ronda 1, Licitación #3: en la que se adjudicaron 25 ??campos; es decir, el total de los licitados. Los pagos de garantía ya fueron entregados al FMP.
Por otro lado, hay ingresos propios de Pemex. Estos recursos son representados por ingresos corrientes menos los derechos a pagar, así como Ingresos corrientes que se derivan de la venta de bienes y servicios (compuesta por ventas externas e internas) más otros .
Adicionalmente, hay derechos a pagar que es la cuota de exploración y extracción (o Impuesto a la Actividad de Exploración y Extracción de Hidrocarburos), así como el Impuesto Sobre la Renta (ISR) petrolero.
El CIEP advierte que en función de los precios estimados y de la incertidumbre sobre la producción nacional, “será complejo que observemos a corto y mediano plazos (2030????) los niveles de ingresos petroleros del sector público recaudados antes del 2012???. La esperanza en incrementar los ingresos petroleros del sector público recae, tanto en la recuperación de los precios internacionales del petróleo, como en la ejecución y desempeño de las rondas de aguas profundas y campos terrestres”.

La Jornada

Dinero

México pierde 400 millones de dólares por nuevo cierre fronterizo del ganado

El más reciente cierre de la frontera con Estados Unidos para la exportación de ganado en pie ha generado pérdidas acumuladas por 400 millones de dólares en lo que va del año, reveló el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). La medida, implementada el miércoles tras la detección de un nuevo caso de gusano barrenador en Veracruz, ha sido calificada como excesiva por el gobierno mexicano y asociaciones ganaderas.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ordenó suspender nuevamente las importaciones apenas 48 horas después de una reapertura parcial iniciada el lunes 7 de julio. El brote más reciente fue localizado en el municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, y provocó una respuesta inmediata por parte de las autoridades sanitarias mexicanas.

“Este cierre es injustificado para los ganaderos del norte del país, que están completamente libres del gusano barrenador y exportan casi todo el ganado en pie hacia Estados Unidos”, expresó Juan Carlos Anaya, director del GCMA, quien criticó la falta de criterios de regionalización sanitaria por parte de Washington.

Desde el norte, la Unión Ganadera Regional de Coahuila calificó el cierre como “un duro golpe, inesperado, desafortunado y profundamente preocupante”, señalando que se trata del tercer cierre fronterizo en lo que va del 2025.

A su vez, la Asociación Mexicana de Productores de Carne reconoció los esfuerzos técnicos y de contención de las autoridades mexicanas, quienes han implementado protocolos que incluyen la liberación masiva de moscas estériles para frenar la propagación de la plaga.

La presidenta Claudia Sheinbaum también se pronunció contra la medida estadounidense, calificándola como “totalmente exagerada”. Durante su conferencia de prensa matutina, aseguró que desde hace dos meses se activaron los protocolos sanitarios en el país y que la situación está bajo control.

Mientras tanto, el sector ganadero nacional continúa en incertidumbre, a la espera de que el diálogo bilateral logre destrabar la frontera y evitar un impacto económico aún mayor.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto