Conecta con nosotros

México

Canastas regionales del buen comer rescatarán alimentos autóctonos de México

La diversidad biológica y culinaria de México acumula tal riqueza gastronómica que se ha puesto en marcha una iniciativa del bien comer para rescatar alimentos autóctonos que se han ido perdiendo.

La iniciativa partió de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y consiste en crear canastas regionales del bien comer donde se rescatarán ingredientes y alimentos que cada vez se consumen menos.

Dada la gran riqueza biológica y culinaria «surgió la necesidad de crear canastas regionales que ayuden a identificar y revalorar los alimentos autóctonos y locales», explicó a Efe la bióloga Mahelet Lozada Aranda, investigadora de Conabio.

Para elaborar las canastas regionales del bien comer Conabio ha convocado a expertos en biodiversidad, alimentación y nutrición para integrar toda la información tomando como guía el «Plato del Bien Comer».

El «Plato del Bien Comer» orienta a la población y facilita la selección y consumo de alimentos, para una dieta correcta y adecuada a su cultura, costumbres, necesidades y posibilidades.
Este modelo se incluye en la Norma Oficial Mexicana NOM-043, de la Secretaría de Salud, que promueve también la combinación y variación de alimentos para dar nutrientes al organismo y evitar obesidad, diabetes, desnutrición, y otras enfermedades.

Lozada, especialista de la coordinación de recursos biológicos y genéticos de la Conabio, explicó que además de cubrir las necesidades de nutrición, estas canastas regionales reconocerán las especies de uso cotidiano, tradicional, de temporada y de otras que estén en riesgo por pérdida de uso.

Con las propuestas que se obtengan «se integrarán varias canastas que estén adecuadas y vinculadas a las costumbres e identidades de las diferentes regiones de México», agregó la especialista.

Las propuestas se recibirán hasta el próximo 7 de mayo, y se premiarán 12 de las propuestas.
El comité de evaluación lo integrarán Conabio, el Instituto de Ciencias Médicas Salvador Suvirán y la Dirección General de Culturas Populares Indígenas y Urbanas, de la Secretaría de Cultura.

Una vez que se tengan las canastas regionales definidas se convertirán en herramienta gráficas disponibles para consulta del público.

Al respecto, Héctor Bourges Rodríguez, doctor en nutriología por el Instituto Tecnológico de Massachusetts y miembro del comité evaluador, reconoció que «este certamen catalizará y favorecerá a todas las regiones de México».

Agregó que permitirá orientarse a la población de diversas localidades, y reconoció que «hace falta mucho, ya que la alimentación del mexicano está muy deteriorada».

Con estas canastas regionales se pretende orientar para lograr una «alimentación completa, suficiente, variada y culturalmente satisfactoria», detalló.

El experto subrayó que la culinaria mexicana está entre las más ricas del mundo, aunque apenas se aprecia por lo que las propuestas rescatarán el bagaje cultural de prácticas y hábitos culinarios.

La modernización de la vida ha quitado menos tiempo para cocinar, la publicidad y los modelos de supermercados con productos procesados son algunas de las razones que simplifican la forma de cocinar y consumir alimentos, señaló Bourges.

Por su parte la doctora Martha Kaufer Horwitz, investigadora del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, comentó que la importancia de esta convocatoria está en el reto de rescatar cultivos de consumo, degustación y disfrute.

Reconoció que hay alimentos y recetas que se han perdido porque se les ha restado valor, y lamentó que «se ha buscado otros modelos de dietas de otros países a pesar de la riqueza de alimentos y recetas que no tiene otros sitios como México».

Reprochó que «se ha perdido y menospreciado algunas hierbas porque se asocian con pobreza como los quelites o el frijol», a pesar del valor nutricional, el arraigo con la cultura y su riqueza culinaria.

Añadió que este tipo de convocatorias sirve para dar a conocer las características biológicas del alimento de diversas regiones de México.

«La creación de canastas regionales del bien comer ayudarán a conocer cómo integrar diversos ingredientes en un platillo, y por otra parte revalorar y volver a reintroducir los olvidados», concluyó.

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto