Conecta con nosotros

Acontecer

‘Capos prefieren el DF para radicar’

Especialistas del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe) coinciden con las autoridades de seguridad del Distrito Federal en el sentido de que no hay delincuencia organizada, ni la habrá, si su parámetro comparativo es lo que sucede en Ciudad Juárez, Tamaulipas o Michoacán, sin embargo, consideran que la capital del país es un «refugio» o «paraíso» de los capos de los grandes cárteles que viven una vida cómoda en los sectores más exclusivos.

Especialistas del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe) coinciden con las autoridades de seguridad del Distrito Federal en el sentido de que no hay delincuencia organizada, ni la habrá, si su parámetro comparativo es lo que sucede en Ciudad Juárez, Tamaulipas o Michoacán, sin embargo, consideran que la capital del país es un «refugio» o «paraíso» de los capos de los grandes cárteles que viven una vida cómoda en los sectores más exclusivos.

El doctor David Ordaz Hernández, especialista en temas de seguridad del Inacipe, explicó que la delincuencia organizada como tal está solamente en algunos sectores como Tepito, Iztapalapa y las zonas limítrofes entre el Estado de México, sin embargo —como lo publicara El Universal el pasado martes 20 de mayo— los mini cárteles se disputan los sectores en una guerra discreta, sin la violencia que los caracteriza en el norte del país para no alertar a las autoridades y así evitar que los capos sean descubiertos.

Como ejemplo de esta situación mencionó la detención, en 2009, de Vicente Zambada Niebla, «El Vicentillo», hijo de Ismael, «El Mayo», Zambada, uno de los líderes del cártel de Sinaloa en las inmediaciones de Jardines del Pedregal.

La captura de Vicente Carrillo Leyva, hijo del extinto Amado Carrillo Fuentes, «El Señor de los Cielos», y líder del cártel de Juárez, se dio en Bosques de Las Lomas.

En hechos más recientes, en la colonia Condesa se capturó a Arnoldo Villa Sánchez o Erick René Calderón Sánchez, quien fue identificado como el segundo al mando del cártel de Héctor Beltrán Leyva.

Las más de 2 mil cámaras de vigilancia ubicadas en zonas estratégicas, los constantes patrullajes, la disminución de los delitos del fuero común y lo cosmopolita que es la capital aunado a su buena ubicación, la cual permite trasladarse a estados del sur y del centro del país, es un gran atractivo para aquellos que manejan las finanzas o están al frente de los cárteles.

TRANQUILIDAD

«Fuera del caos normal que provocan este tipo de ciudades, es propicia para que los capos vivan tranquilamente aquí. No la usan para delinquir; aquí es donde pueden llevar una vida normal, tener amigos, salir de antro los fines de semana, comer en los mejores restaurantes e incluso salir a ejercitarse.

«Por la misma actividad de la ciudad es difícil conocer a detalle a quien tenemos como vecino. Si tienes los recursos económicos, compras o rentas un departamento o caso en Las Lomas, Polanco, Condesa, zonas donde se sabe que llega mucho extranjero o gente adinerada, sin saber a qué se dedica, por lo que los carros lujosos o vida muy ostentosa pasa desapercibida», explica Ordaz Hernández.

El comparativo es similar a lo que sucede en las ciudades pequeñas de Estados Unidos que son frontera con el norte del país, donde los capos ordenan y manejan el traspaso de drogas, asesinatos, ajuste de cuentas, mientras viven sin problemas y sin ser molestado por las autoridades en El Paso, Texas, Nuevo México, San Diego, San Antonio y McAllen por mencionar algunas.

Además, en el DF no hay un registro de las personas que llegan a vivir, no hay un filtro para detectar quiénes ingresan por carreteras, en los aeropuertos o en la central camionera, a diferencia de Estados Unidos, donde para ingresar, cualquier persona es revisada y se tiene perfectamente determinado en qué lugar vivirá o qué persona visita.

La modalidad de los capos de vivir en la ciudad fue importada de la frontera norte debido al incremento en los estándares de seguridad.

En el vecino país dejan a los capos cometer sus actividades delincuenciales por un determinado tiempo hasta tener pruebas contundentes para procesarlos y sentenciarlos, después, y como lo tienen bien ubicado, se arma el operativo y es capturado en flagrancia.

«En el DF no se tiene esa misma estructura, estamos en el mismo país y cada quien es libre de viajar a donde quiera o pueda, sin embargo, se pueden implementar medidas alternas, es decir, tener retenes en entradas y salidas para ubicar a los capos y no detenerlos en ese mismo momento», detalló el especialista.

PASAN DESAPERCIBIDOS

Al igual que en Estados Unidos, los capos o narco-juniors que han radicado aquí, manejan un bajo perfil. Se presentan como empresarios del ramo de la construcción, restaurantero o como simples inversionistas, por lo que a los vecinos no les intriga el que tengan seguridad privada, que trabajen de noche o que se ausenten largos periodos.

Otra particularidad que los caracteriza es la convivencia y participación en las actividades vecinales. Siempre están al pendiente de lo que sucede a su alrededor y son muy amables, pues buscan que los califiquen de «buena gente».

«Ellos viven en un ambiente muy hostil, entonces esa facha les queda a la perfección donde son aceptados por el poder económico que tienen y donde hacen aparentar que en verdad son personas de bien, por eso cuando los detienen, los propios vecinos se sorprenden de la actividad a la que se dedicaban», puntualiza el especialista.

En este sentido, ni la Procuraduría General de la República ni la del Distrito Federal tiene conocimiento de cuántas personas con este perfil radican aquí, aunque ambas dependencias han asegurado que la tampoco existe la delincuencia organizada como tal.

«Lo que sí podemos decir es que no hay delincuencia organizada y el narcomenudeo se está combatiendo. Sucede algo similar con los delincuentes de Colombia que detenemos, llegan a vivir aquí y no conocemos sus antecedentes», explicó el procurador capitalino Rodolfo Ríos Garza al ser cuestionado sobre la presencia de capos en el DF.

carteles

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Acontecer

Cómo interpretar las últimas jornadas de la Liga MX con la ayuda de Campobet

Descubre nuevas perspectivas sobre la más reciente fecha del campeonato mexicano y explora datos relevantes en plataformas deportivas. La información precisa y el análisis detallado pueden ser clave para comprender mejor la evolución de cada equipo. Visita Campobet para obtener más información.

La Liga MX vive jornadas llenas de emoción y rivalidad en la cancha. Observar el rendimiento de los clubes es una forma confiable de entender lo que sucede en cada partido. Estudiar aspectos como la posesión, la efectividad en ataque y la solidez defensiva aporta pistas sobre dónde se encuentran las fortalezas y debilidades de cada plantel. Aquí es donde plataformas como Campobet pueden ser de gran ayuda, ofreciendo un análisis detallado y herramientas útiles para los aficionados.

El panorama actual de la Liga MX

Uno de los primeros pasos para interpretar correctamente los resultados es revisar la actuación global de la liga. Un equipo que encadene varios triunfos podría presentar una dinámica positiva, mientras que otro, con empates constantes, quizá aún esté en busca de su mejor desempeño.

Para ello, resulta útil apoyarse en bases de datos o plataformas que muestren información clara y comparativa. Este enfoque evita caer en conclusiones precipitadas y ofrece un panorama más amplio sobre tendencias futuras.

Otra herramienta relevante es analizar el calendario reciente. Ver si un cuadro jugó varios partidos seguidos fuera de casa o enfrentó a rivales directos puede explicar por qué algunos resultados parecen sorprendentes. Además, estar al tanto de lesiones o sanciones que afecten a futbolistas clave permite ajustarse a las circunstancias reales de cada equipo.

Consejos para analizar el desempeño de los equipos

En este proceso, sitios especializados pueden complementar tu análisis ofreciendo una mirada objetiva y actualizada. Podrías contrastar las cuotas publicadas con la evolución de los equipos en la tabla, lo que ayuda a calcular la brecha entre expectativas y realidades dentro de la competición. Campobet, por ejemplo, ofrece una variedad de datos que pueden enriquecer este análisis.

También vale la pena revisar la reacción del conjunto tras un cambio de entrenador o una incorporación a mitad de temporada. Muchas veces, estos movimientos se traducen en cambios de mentalidad y variantes tácticas que reavivan la competitividad de la plantilla.

Observación de tendencias en plataformas deportivas

La constancia es vital para cualquier equipo que aspire a subir posiciones en la tabla. Evaluar cómo se comportan los jugadores bajo presión o frente a diferentes tipos de oponentes puede ser revelador. Aquí es donde las tendencias juegan un papel crucial; entenderlas permite prever cómo podría desarrollarse un próximo encuentro.

Las plataformas deportivas ofrecen herramientas valiosas para seguir estas tendencias con detalle. Al integrar datos históricos y actuales, puedes obtener un panorama claro sobre el rendimiento esperado en futuros partidos. Campobet es un recurso excelente para obtener estos datos.

Importancia de revisar consistencia y posición en tabla

Finalmente, revisar continuamente cómo se desempeñan los equipos puede marcar una diferencia significativa. Un enfoque meticuloso ayuda a identificar patrones ganadores y áreas problemáticas que podrían necesitar ajustes. La consistencia se convierte así en un indicador confiable del potencial éxito o fracaso.

Con un enfoque analítico basado en datos accesibles desde plataformas deportivas, puedes anticipar cambios estratégicos y disfrutar aún más del emocionante mundo del fútbol mexicano.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto