Conecta con nosotros

México

Carlos Slim y periodistas fueron espiados por Pegasus en gobierno EPN: Testigo

En julio de 2021 una investigación de medios internacionales destapó que varios países intervinieron 50 mil teléfonos con el programa Pegasus, de los que 15 mil casos fueron en México.

Ciudad de México.- Empresarios como Carlos Slim y Germán Larrea,dos de los hombres más ricos del país, y una decena de periodistas fueron espiados durante el Gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018) mediante el software Pegasus, según reveló un testigo protegido en el juicio contra el operador de esta herramienta.

De acuerdo con información del portal Aristegui Noticias, esto fue revelado durante el juicio contra Juan Carlos ‘N’, empleado de la empresa KBH Aplied Technologies Group, una red de empresas fantasma que se utilizó para comercializar en México el programa propiedad de la empresa israelí NSO Group.

Según el testigo identificado como ‘Zeus’, el jefe de la empresa, el israelí Uri Emmanuel Ansbacher, recibía instrucciones vía telefónica del entonces presidente Peña Nieto para espiar a personajes específicos.

En julio de 2021 una investigación de medios internacionales destapó que varios países intervinieron 50 mil teléfonos con el programa Pegasus, de los que 15 mil casos fueron en México durante el Gobierno de Peña Nieto, la cifra más alta.

El testigo afirmó que en septiembre de 2015 recibió una USB a través del chofer de Ansbacher, pues debía enviar unos archivos contenidos en ella, sin embargo, al abrir “por accidente” uno de ellos encontró unos mil 500 registros de nombres de periodistas y políticos, los cuales eran objetivo de espionaje.

Entre los nombres, reveló, estaban los de Larrea, director ejecutivo de Grupo México, Slim presidente de Grupo Carso y el hombre más rico de México, y de periodistas como Carlos Loret de Mola, Jenaro Villamil, actual presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), Carmen Aristegui.

De acuerdo con las declaraciones de ‘Zeus’, Juan Carlos ‘N’ también recibía órdenes del ex secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong, y el ex titular del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), Eugenio Imaz Gispert, también daban indicaciones al dueño de KBH para definir a los objetivos de la intervención de comunicaciones.

Juan Carlos ‘N’ fungió como director de Tecnología en la empresa Proyectos y Diseños VME, una de las compañías que vendió el software espía, sus licencias de uso y sus actualizaciones al extinto Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional (Cisen); a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y a la antigua Procuraduría General de la República, hoy Fiscalía.

Los casos de espionaje han sido un escándalo en México, pues además de los revelados durante la administración de Peña Nieto, el grupo Guacamaya Leaks publicó en octubre del año pasado documentos que hackeó de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

México

Hasta el 2050 se terminará de pagar el Fobaproa, asegura Sheinbaum

Al exhibir la Auditoría Superior de la Federación (ASF) que indica que la revisión internacional al Fobaproa, que destaca el expresidente Ernesto Zedillo, fue una simulación, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que fue una «situación grave» el presunto rescate a los bancos ya que dicha deuda se terminará de pagarse hasta el 2050.

«El problema no solo fue convertir deudas privadas en públicas, sino hacerlo sin reglas de operación», señaló la presidenta al exhibir que la Auditoría Superior, en su momento, evidenció que el comité técnico operó sin criterios claros ni mecanismos de rendición de cuentas.

En la conferencia matutina de este viernes, Claudia Sheinbaum indicó que la deuda del Fobaproa terminará de pagarse hasta el 2050, de lo contrario se tendrían implicaciones económicas para el país.

La titular del Ejecutivo reiteró que en el mundo hubo casos similares, pero sólo en México el gobierno rescató a los particulares, sin reglas de operación y con corrupción, lo cual afectó a millones de familias en el país.

La presidenta citó directamente párrafos del documento, destacando que tanto el contrato constitutivo como las modificaciones del Fondo Bancario de Protección al Ahorro carecían de políticas prudenciales y reglas de operación, lo cual permitió un manejo discrecional del Comité Técnico.

«Fue completamente discrecional a quién se le pagaba, cómo y cuánto. Ahí hubo una enorme corrupción», aseguró.

«Ni siquiera lo pudo auditar completamente la Auditoría Superior por resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en aquel momento», sostuvo.

Sheinbaum anunció que el secretario de Hacienda, Edgar Amador, acudirá próximamente para explicar cuánto se ha pagado hasta ahora por el rescate y cuánto se seguirá pagando.

«Esto le cuesta al pueblo de México todos los días (…) hasta el 2050», puntualizó.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto