Conecta con nosotros

Chihuahua

Celebran XVII Día Nacional del Archivista con programa de actividades

Iniciando el 19 de marzo, convocan a la V Reunión Estatal de Experiencias de Archivistas e Investigadores.


La Secretaría de Educación, Cultura y Deporte y el Instituto Chihuahuense de la Cultura, a través del Área de Archivos y Colecciones Especiales, en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el Centro Chihuahua del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Archivo Histórico del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Chihuahua, el Archivo Histórico Universitario de la Universidad Autónoma de Chihuahua, Conservación Documental y Administración de Archivos (CONSERVAA) y la oficina de Registros Automatizados de México, en el marco de la conmemoración del XVII Día Nacional del Archivista, que se celebra el 27 de marzo, realizarán el V Encuentro Estatal de Experiencias de Archivistas e Investigadores, los días 19 al 23, 27 y 28 de marzo.

El Encuentro convoca a archivistas de la entidad, académicos y estudiantes de carreras afines a la archivonomía, a las Ciencias Sociales y público en general para que participen en los talleres y mesa panel que se desarrollarán, como son el Taller de Restauración de Documentos (a realizarse del 19 al 23 de marzo, cupo lleno), el Taller de Salvamento Básico de Fotografía y la Mesa panel sobre “Experiencias de investigación histórica y de recuperación documental”.

La ceremonia de inauguración la presidirá el director del Instituto Chihuahuense de la Cultura, Arq. Fermín Gutiérrez Galindo, el martes 27 de marzo, a las 17:00 horas, en Museo Casa de Juárez.

Con el V Encuentro Estatal de Experiencias de Archivistas e Investigadores se busca destacar la necesidad e importancia de la Restauración y Conservación del acervo en materiales gráficos, bibliográficos y documentales de las Bibliotecas y Archivos Históricos del estado de Chihuahua, presentando experiencias en el uso de fuentes primarias para trabajos de investigación y difusión de la memoria histórica de la entidad, así como las experiencias institucionales de la recuperación documental en acervos públicos y privados de la entidad.

PROGRAMACIÓN:

Lunes 19 al viernes 23 de marzo.

9:00 a 14:00 horas. Taller: “Restauración de Documentos, primer nivel”. Conserv. Miroslava Reyes

Anchondo, Conservación Documental y Administración de Archivos (CONSERVAA). Lugar: Sótano del

Teatro de los Héroes e instalaciones de CONSERVAA.

Martes 27 y miércoles 28 de marzo.

10:00 a 12:00 horas. Taller: “Salvamento Básico de Fotografía”. Mtro. Eduardo Zúñiga Montes de Oca.

Responsable del Área de Fototeca del Centro INAH Chihuahua. Lugar: Sala de Usos Múltiples en el

sótano del Teatro de los Héroes.

Martes 27 de marzo.

17:00 a 17:15 horas. Apertura a cargo del Arq. Fermín Gutiérrez Galindo, Director del Instituto Chihuahuense

de la Cultura. Lugar: Museo de la Lealtad Republicana Casa de Juárez, Av. Juárez y Calle 5ª.

17:15 a 18:45 horas. Mesa panel: “Experiencias de investigación histórica”. Ramón Ramírez Tafoya,

Cronista de la Ciudad de Ascensión, Chih., Carlos Méndez Villa y el historiador Reidezel Mendoza

Soriano.

18:45 a 20:00 horas. Mesa panel: “Experiencias de recuperación documental”. Antropólogo Alberto

Rivera González y Bill Israel Anchondo.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Declara SCJN despenalización del aborto en Chihuahua

Chihuahua, Chih.- Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declararon inconstitucionales varios artículos del Código Penal del Estado de Chihuahua que penalizaban el aborto, tras aprobar la acción de inconstitucionalidad 1/2024 presentada por la Primera Sala.

El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá presentó el proyecto, el cual fue avalado con base en el amparo en revisión 666/2023, resuelto por la Primera Sala el 18 de octubre de 2023 con una mayoría de cuatro votos.

En dicha resolución, se determinó que los artículos 143, párrafos primero y segundo, y 145 del Código Penal de Chihuahua vulneran los derechos a la salud, la igualdad y la no discriminación de las mujeres y personas con capacidad de gestar.

Además, se estableció que estas disposiciones imponen la maternidad de manera obligatoria, lo que atenta contra el derecho de cada persona a definir su proyecto de vida y a disfrutar del mayor nivel de bienestar físico, mental y social, garantizando así su autonomía sobre la salud y el cuerpo, incluyendo la libertad sexual.

El amparo también subrayó la responsabilidad del Estado Mexicano de garantizar el derecho a la salud de mujeres y personas gestantes, brindando acceso a los mejores servicios de salud sexual y reproductiva, entendidos como un estado de bienestar integral y no solo como la ausencia de enfermedades.

Asimismo, se determinó que el artículo 146, fracción primera, es inconstitucional, ya que, aunque prevé excusas absolutorias, sigue considerando el aborto como delito, incluso cuando la interrupción del embarazo no fue consentida, como en casos de violación o inseminación artificial no autorizada. Esta normativa criminaliza a la mujer sin sancionar la conducta, lo que afecta negativamente su derecho a decidir.

Pese a la resolución, el Congreso del Estado no modificó ni derogó los artículos señalados como inconstitucionales, por lo que la Primera Sala solicitó al Pleno de la Corte emitir la declaratoria general de inconstitucionalidad, la cual entrará en vigor una vez que se notifique al órgano legislativo local.

Al tratarse de una materia penal, la declaratoria tendrá efectos retroactivos, beneficiando a mujeres y personas gestantes que estén bajo investigación, proceso o hayan sido sentenciadas por aborto, así como a los profesionales de la salud que hayan realizado interrupciones del embarazo con consentimiento.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto