Conecta con nosotros

Chihuahua

Chihuahua es caso de éxito en minería a nivel nacional

El estado de Durango lleva a cabo su Tercer Congreso “Tendencias de la Actividad Minera en México 2012”, en el Centro de Convenciones de la ciudad de Durango, que promueve la Asociación de Ingenieros en Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (GEOMIN), distrito Durango, al cual el Gobierno del Estado de Chihuahua ha sido invitado como ponente dentro de los casos de éxito que tiene la industria en el país.

 

Luis Alba Solís, director de Minas en la entidad, expondrá la función del Gobierno del Estado de Chihuahua en apoyo a la pequeña, mediana y gran minería, “siempre nos ponen como ejemplo a nivel nacional, cosa que nos da mucho gusto, el terma se refiere a lo que hacemos con los pequeños mineros para que lleguen a ser grandes mineros”.

 

Chihuahua se convierte en un caso de éxito en el ámbito minero, asegura el titular minero en la entidad, “el éxito lo tenemos desde el momento en que nos conectamos con compañías nacionales y extranjeras que se interesan en invertir en nuestro estado, nos dicen que Chihuahua es prioridad para ellos por su gente, por su potencial y por lo virgen que se encuentra en materia minera”.

 

Cada estado realiza su ponencia acerca de su actividad minera, intercambian experiencias entre sí, presentan proyectos nuevos, casos de éxito como empresas junior que comienzan a buscar proyecto para exploración.

 

“Hay más de 4 mil fondos mineros, de los cuales los necesita mucha gente dedicada a la minería, pero es gente humilde que desconoce en sobremanera cómo adquirir esos fondos, en la Dirección de Minas del Estado de Chihuahua, les ayudamos desde el principio a arreglar su papelería y ponerla en orden, a construir sus polvorines, con el mapeo geológico, con el muestreo y ayudarles a cómo poner su proyecto en mejores condiciones por si desean asociarse con alguna empresa más grande o crecer por su cuenta” precisa Alba Solís.

 

Indica que, como Chihuahua ha tenido gran éxito en la actividad minera, la GEOMIN quiere saber cómo se implementan programas y fondos de apoyo a la actividad minera, ya que algunos estados no tienen el alcance a ciertos fondos a nivel nacional.

 

La minería de Chihuahua ya dejó de preocuparse porque no avanzaba el pequeño y mediano minero, afirma Alba Solís, “hoy ya pasamos esa etapa, estamos ocupados en el pequeño minero para otorgarles créditos y subsidios, así logramos obtener una planta de beneficio para que el pequeño minero meta ahí su mineral, lo venda, se lo maquilen y tenga mejor cauce para su venta”.

 

Afirma que se apoya a todos los distritos y asociaciones, como una sola familia y donde hay un evento que permita abrir más el panorama de opciones de crecimiento, se asiste; “participan proveedores, ven proyectos nuevos, mesas de negociación y se da una apertura entre empresas mineras y proveedores que se debe aprovechar”.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

EE.UU. cierra de nuevo la frontera al ganado mexicano tras detectar nuevo caso de gusano barrenador

Apenas un día después de que se reactivaran las exportaciones ganaderas hacia Estados Unidos, el gobierno norteamericano ordenó este miércoles el cierre inmediato de la frontera para el ingreso de ganado mexicano, tras la detección de un nuevo caso de gusano barrenador del ganado.

La medida representa un revés para los acuerdos sanitarios entre ambos países, que habían acordado una estrategia binacional de monitoreo y control para combatir esta plaga, considerada altamente destructiva para el hato ganadero. El gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) pone en riesgo la salud animal y puede tener severas implicaciones económicas en los sectores productivos agropecuarios.

Fuentes oficiales indicaron que el nuevo brote fue detectado en una región del norte de México aún no precisada públicamente, lo que activó los protocolos de bioseguridad de Estados Unidos y llevó al Departamento de Agricultura (USDA) a cerrar de inmediato el tránsito de reses mexicanas.

Este cierre representa un golpe sensible para los productores nacionales, en especial los del norte del país, donde la exportación de ganado en pie hacia EE.UU. representa una de las principales actividades económicas. La industria ganadera mexicana exporta anualmente más de un millón de cabezas de ganado a su vecino del norte.

Las autoridades mexicanas aún no han emitido un posicionamiento oficial sobre el nuevo brote ni sobre las medidas inmediatas que se tomarán, aunque se espera una respuesta coordinada entre el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y sus contrapartes estadounidenses.

El gusano barrenador había sido erradicado del territorio mexicano hace décadas mediante programas binacionales de liberación de insectos estériles, pero su reaparición ha encendido las alertas sanitarias regionales desde 2023.

Productores ganaderos han manifestado su preocupación por la volatilidad de las decisiones fronterizas, al señalar que el cierre súbito —tras apenas un día de reanudación comercial— genera incertidumbre, pérdidas económicas inmediatas y el riesgo de que el hato nacional se vea afectado por sobreoferta y caída de precios internos.

El gobierno de México enfrenta ahora el reto urgente de contener el brote, restablecer la confianza sanitaria con EE.UU. y evitar que esta crisis derive en consecuencias más graves para el sector pecuario nacional.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto