Conecta con nosotros

Chihuahua

Chihuahua: La tierra prometida del vino

El plan para que Chihuahua se ubique como el mayor productor de vinos en México ya está en marcha. Jorge Luis Ornelas, quien preside el Sistema Producto Vid de Chihuahua, comenta que una de las claves para dar el impulso a la industria en el estado está relacionada con la reconversión de cultivos, es decir, que agricultores que se dedican a la producción de manzana y nogal se muden a la uva para vino.

Caleb Ordoñez T.

Ornelas señala que el Clúster Vitivinícola de Chihuahua cuenta con una veintena de empresarios interesados en instalar sus bodegas en la región. De ellos, 14 son productores locales, que tienen la intención de mudar sus terrenos de siembra de la manzana o el nogal a la vid. A estos se suman seis más, de otros estados, y la esperanza es que lleguen por lo menos dos productores internacionales.

«Existen empresarios que quieren venir a invertir aquí. Muchos de ellos nos dicen que quieren cambiar por el tema hídrico y esto es una parte muy importante para impulsar ese cambio, porque a diferencia de lo que ya se siembra aquí, la industria vitivinícola lleva como plus su cultura”, puntualiza.

Algunas de las ventajas para la reconversión de los cultivos es que las producciones de manzana y nogal son parecidas a la de uva en tiempo y procesos. Además, a esto se añade el interés del gobierno actual para que se utilice menos agua en las actividades agrícolas y mudar a un modelo que tenga un menor impacto ambiental.

De acuerdo con un estudio realizado por la Fundación Chile, Chihuahua cuenta con cinco zonas aptas para producción de diferentes variedades de vid, tanto tinta como blancas, entre las que se encuentran el merlot, malbec y cabernet sauvignon, lo que permite que en la zona se elabore cualquier tipo de vino.

Los dueños de las bodegas también son optimistas sobre el desarrollo de la industria en la entidad. Gilberto Pinoncely, propietario Bodegas Pinesque, cuenta que fue en 2012 cuando los productores locales se sumaron al Sistema Producto Vid, después de que algunos de los vinos producidos de forma artesanal ganaron medallas en el concurso Tierra de Vinos, que se hizo en Ensenada en 2010.

En la actualidad, el Clúster Vitivinícola de Chihuahua, que trabaja de la mano con el sistema, suma a 29 productores locales, y se espera que vayan en aumento conforme se dé impulso a la reconversión de cultivos. “Durante 15 años hicimos vino con los pies y sin vender una sola botella, pero eso nos llevó a tener experiencia y empezó a crecer. Ahora tenemos un gran potencial y estamos creciendo en la producción a un ritmo más acelerado que todas las regiones”, dice Pinoncely.

El aumento de la producción de uva ha sido notable y al cierre de 2020 se contaron 1,118.5 toneladas de uva, 22% más frente a las 917 toneladas de 2017. De la producción total, el 44.1% se envía a Coahuila, Querétaro y Aguascalientes. Manuel Alderete, vicepresidente del Sistema Producto Vid Chihuahua, proyecta que el próximo año esta cifra aumentará, dado que sumarán 40 hectáreas para llegar a casi 109 hectáreas de viñedos.

Mientras la industria busca crecer, los vinos chihuahuenses ganan presencia. Las etiquetas Pecus 2016, Ikká 2016 y Pasado Meridiano Gran Reserva 2015, ganaron una medalla de oro y dos de plata, respectivamente, en el Concurso Mundial de Bruselas del año pasado.

La nueva ruta del vino

Chihuahua va más allá de la producción de vino. El estado desarrolla un proyecto para establecer rutas vitivinícolas para impulsar el turismo, como ya ocurre en el Valle de Guadalupe, en Baja California, en Coahuila y Querétaro. Alderete y Pinoncely comentan que trabajan para delimitar las rutas y sumar algunas otras actividades, como la visita a productores de queso, que es otro de los productos más representativos de la entidad.

Ornelas proyecta que las rutas estén definidas y listas para recibir a los turistas en el verano de 2022, mientras trabajan en obtener los permisos que requieren para llevar a cabo esta actividad, aunque algunas ya tienen sus puertas abiertas al público. Los productores estiman que, una vez que estas actividades arranquen en el estado, la derrama económica turística se duplicará al pasar de los 7,880 millones de pesos a 15,720 millones al año siguiente.

“El gobierno está tratando de captar a la industria vitivinícola como la razón por la cual quedarte en Chihuahua una o dos noches más y, entonces, hacemos esta mancuerna para impulsar el enoturismo”, afirma Ornelas.

Chihuahua

Declara SCJN despenalización del aborto en Chihuahua

Chihuahua, Chih.- Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declararon inconstitucionales varios artículos del Código Penal del Estado de Chihuahua que penalizaban el aborto, tras aprobar la acción de inconstitucionalidad 1/2024 presentada por la Primera Sala.

El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá presentó el proyecto, el cual fue avalado con base en el amparo en revisión 666/2023, resuelto por la Primera Sala el 18 de octubre de 2023 con una mayoría de cuatro votos.

En dicha resolución, se determinó que los artículos 143, párrafos primero y segundo, y 145 del Código Penal de Chihuahua vulneran los derechos a la salud, la igualdad y la no discriminación de las mujeres y personas con capacidad de gestar.

Además, se estableció que estas disposiciones imponen la maternidad de manera obligatoria, lo que atenta contra el derecho de cada persona a definir su proyecto de vida y a disfrutar del mayor nivel de bienestar físico, mental y social, garantizando así su autonomía sobre la salud y el cuerpo, incluyendo la libertad sexual.

El amparo también subrayó la responsabilidad del Estado Mexicano de garantizar el derecho a la salud de mujeres y personas gestantes, brindando acceso a los mejores servicios de salud sexual y reproductiva, entendidos como un estado de bienestar integral y no solo como la ausencia de enfermedades.

Asimismo, se determinó que el artículo 146, fracción primera, es inconstitucional, ya que, aunque prevé excusas absolutorias, sigue considerando el aborto como delito, incluso cuando la interrupción del embarazo no fue consentida, como en casos de violación o inseminación artificial no autorizada. Esta normativa criminaliza a la mujer sin sancionar la conducta, lo que afecta negativamente su derecho a decidir.

Pese a la resolución, el Congreso del Estado no modificó ni derogó los artículos señalados como inconstitucionales, por lo que la Primera Sala solicitó al Pleno de la Corte emitir la declaratoria general de inconstitucionalidad, la cual entrará en vigor una vez que se notifique al órgano legislativo local.

Al tratarse de una materia penal, la declaratoria tendrá efectos retroactivos, beneficiando a mujeres y personas gestantes que estén bajo investigación, proceso o hayan sido sentenciadas por aborto, así como a los profesionales de la salud que hayan realizado interrupciones del embarazo con consentimiento.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto