Conecta con nosotros

México

Chihuahua, segunda entidad con mayor nivel de desempleo

De las 32 entidades federativas del país, 15 de ellas tuvieron un nivel de desempleo superior al promedio nacional, que en febrero del presente año llegó a 5.33 por ciento, aunque destacó el caso de Tamaulipas y Chihuahua, con la situación más crítica, revelaron cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

De acuerdo con el reporte mensual de ocupación y empleo del instituto, la tasa de desocupación de Tamaulipas llegó a 7.69 por ciento en el segundo mes del año, lo que la convirtió en la entidad con la mayor proporción de desempleados en el país.

Lo anterior significó que la entidad de la frontera norte del país contabilizó a 116 mil 912 personas en febrero de 2012 sin éxito para enrolarse en el mercado laboral, 12 mil 500 más que hace un año, cuando eran 104 mil 400 en esa condición.

Chihuahua registró una tasa de desocupación de 7.05 por ciento, lo que la convirtió en la segunda entidad federativa con el mayor nivel de desempleo en México.

Con ese nivel de paro, nuestro estado reportó a 98 mil personas desempleadas al segundo mes del año en curso, cuando en febrero de 2011 habían 87 mil 740 en esa situación. Es decir, que en un año, 10 mil 300 personas no lograron incorporarse al mercado laboral.

La semana pasada, la directora del área de competencia de la firma de consultoría Aregional, Maritza Rosales, explicó que el problema de violencia e inseguridad que permean en el país, aunque principalmente en la frontera norte de México, ha impactado de manera negativa en la creación de fuentes de trabajo formal.

En ese sentido, dijo que ese problema hoy hace que las entidades del norte tengan las intenciones de generación de empleo y contratación de personal más bajas en todo el país.

Sin embargo, los problemas de alto desempleo no fueron privativos de las entidades del norte, pues Aguascalientes fue la tercera entidad en la lista con el mayor número de personas sin trabajo.

En el segundo mes de 2012 esa entidad reportó una tasa de desocupación de 6.61 por ciento, nivel superior al 6.4 por ciento que tuvo un año antes.

A la lista de entidades que tuvieron un nivel de desempleo superior al promedio nacional se suman Durango, Guanajuato, Distrito Federal, Coahuila, Baja California, Sonora. Estado de México, Zacatecas, Nuevo León, Querétaro, Baja California Sur y Tlaxcala.

De considerarse sólo las primeras 10 entidades federativas con los niveles de desempleo más alto en México durante el periodo en cuestión, el número de personas en esa concisión son 1.3 millones, es decir, la mitad de los desocupados en todo el país, que en febrero contabilizaron 2.6 millones.

En contraste, las entidades federativas que registraron los niveles más bajos de desempleo en el periodo en cuestión fueron Chiapas, Guerrero, Campeche, Oaxaca, Yucatán y Michoacán que en ninguno de los casos sobrepasó el 3 por ciento.

A la lista de entidades que reportaron una desocupación por abajo del promedio nacional se suman Veracruz, San Luis Potosí, Morelos, Quintana Roo, Puebla, Sinaloa, Hidalgo, Colima, Jalisco, Nayarit y Tabasco.

1 Comentario

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Sheinbaum asegura avances en seguridad en la Sierra Tarahumara pese a denuncias de autoridades locales

Chihuahua, Chih.- La presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, se pronunció este martes sobre la situación de violencia en la Sierra Tarahumara, destacando una disminución en los indicadores delictivos a nivel nacional y asegurando que existe contacto constante con las autoridades locales para atender los problemas de inseguridad.

Durante la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, Sheinbaum recordó que ya había sido cuestionada sobre la violencia en esta región durante su visita a Chihuahua el pasado 25 de mayo, cuando un reportero del Diario de Chihuahua la interrogó al respecto. En esa ocasión, la mandataria desvió la atención hacia otros temas de su gira.

Hoy, ante nuevos cuestionamientos, se le consultó sobre la carta pública del alcalde de Guachochi, José Yáñez, quien denunció la falta de apoyo de las corporaciones federales para contener la violencia en su municipio y mencionó que incluso se habían movilizado elementos de seguridad únicamente para brindar cobertura a la visita presidencial en mayo. Sheinbaum confirmó que había leído la misiva y aseguró que su administración ha estado atendiendo la situación de manera constante.

Asimismo, la presidenta destacó que ha mantenido comunicación directa con la alcaldesa de Guadalupe y Calvo, Laura González, quien le ha expuesto los problemas derivados de la violencia en su municipio. Según Sheinbaum, se han implementado medidas específicas para atender los casos de inseguridad reportados y se mantiene un seguimiento cercano con las autoridades locales.

A pesar de los señalamientos de los alcaldes de la región, la presidencia enfatiza que las acciones federales buscan reducir la violencia y garantizar la seguridad de los habitantes de la Sierra Tarahumara, región históricamente afectada por el crimen organizado y la presencia de grupos delictivos.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto