Conecta con nosotros

México

Chihuahua, segunda entidad con mayor nivel de desempleo

De las 32 entidades federativas del país, 15 de ellas tuvieron un nivel de desempleo superior al promedio nacional, que en febrero del presente año llegó a 5.33 por ciento, aunque destacó el caso de Tamaulipas y Chihuahua, con la situación más crítica, revelaron cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

De acuerdo con el reporte mensual de ocupación y empleo del instituto, la tasa de desocupación de Tamaulipas llegó a 7.69 por ciento en el segundo mes del año, lo que la convirtió en la entidad con la mayor proporción de desempleados en el país.

Lo anterior significó que la entidad de la frontera norte del país contabilizó a 116 mil 912 personas en febrero de 2012 sin éxito para enrolarse en el mercado laboral, 12 mil 500 más que hace un año, cuando eran 104 mil 400 en esa condición.

Chihuahua registró una tasa de desocupación de 7.05 por ciento, lo que la convirtió en la segunda entidad federativa con el mayor nivel de desempleo en México.

Con ese nivel de paro, nuestro estado reportó a 98 mil personas desempleadas al segundo mes del año en curso, cuando en febrero de 2011 habían 87 mil 740 en esa situación. Es decir, que en un año, 10 mil 300 personas no lograron incorporarse al mercado laboral.

La semana pasada, la directora del área de competencia de la firma de consultoría Aregional, Maritza Rosales, explicó que el problema de violencia e inseguridad que permean en el país, aunque principalmente en la frontera norte de México, ha impactado de manera negativa en la creación de fuentes de trabajo formal.

En ese sentido, dijo que ese problema hoy hace que las entidades del norte tengan las intenciones de generación de empleo y contratación de personal más bajas en todo el país.

Sin embargo, los problemas de alto desempleo no fueron privativos de las entidades del norte, pues Aguascalientes fue la tercera entidad en la lista con el mayor número de personas sin trabajo.

En el segundo mes de 2012 esa entidad reportó una tasa de desocupación de 6.61 por ciento, nivel superior al 6.4 por ciento que tuvo un año antes.

A la lista de entidades que tuvieron un nivel de desempleo superior al promedio nacional se suman Durango, Guanajuato, Distrito Federal, Coahuila, Baja California, Sonora. Estado de México, Zacatecas, Nuevo León, Querétaro, Baja California Sur y Tlaxcala.

De considerarse sólo las primeras 10 entidades federativas con los niveles de desempleo más alto en México durante el periodo en cuestión, el número de personas en esa concisión son 1.3 millones, es decir, la mitad de los desocupados en todo el país, que en febrero contabilizaron 2.6 millones.

En contraste, las entidades federativas que registraron los niveles más bajos de desempleo en el periodo en cuestión fueron Chiapas, Guerrero, Campeche, Oaxaca, Yucatán y Michoacán que en ninguno de los casos sobrepasó el 3 por ciento.

A la lista de entidades que reportaron una desocupación por abajo del promedio nacional se suman Veracruz, San Luis Potosí, Morelos, Quintana Roo, Puebla, Sinaloa, Hidalgo, Colima, Jalisco, Nayarit y Tabasco.

1 Comentario

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Pese a importaciones récord, México asegura abasto de maíz blanco en 2025

Ciudad de México.– A pesar del alarmante aumento del 253% en las importaciones de maíz blanco durante el primer semestre del año, el Gobierno federal aseguró que el abasto de este alimento básico está garantizado para 2025.

Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), afirmó que la producción nacional superará los 20 millones de toneladas, cifra suficiente para cubrir la demanda interna. En un comunicado publicado en su cuenta de X, el funcionario detalló que el estado de Sinaloa —el mayor productor nacional— cosechó más de dos millones de toneladas, con un rendimiento promedio de 10.28 toneladas por hectárea en el 85% de su superficie sembrada.

“Con esta producción, sumada a la del ciclo primavera-verano 2024, que fue de 18.5 millones de toneladas a nivel nacional, el país contará con suficiente maíz blanco para atender sus necesidades”, señaló Berdegué.

Sin embargo, el panorama no es tan alentador según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), que advierte sobre una caída significativa en la producción sinaloense. De acuerdo con su informe, este año se espera una cosecha de menos de dos millones de toneladas en el estado, muy por debajo de los seis millones registrados en 2024.

Además, el GCMA indicó que entre enero y junio de 2025 se importaron 586.4 toneladas de maíz blanco, todas provenientes de Estados Unidos, debido principalmente a precios más competitivos.

La severa sequía que afecta al norte del país desde hace dos años ha tenido un fuerte impacto en la agricultura. El campo mexicano enfrenta desafíos crecientes: pérdida de ganado, falta de agua potable en comunidades rurales y tierras cada vez más improductivas.

Aunque el gobierno mantiene un discurso optimista, los expertos advierten que la dependencia de importaciones y las condiciones climáticas podrían poner en riesgo la estabilidad del mercado si no se implementan medidas estructurales. El maíz blanco, base de la alimentación mexicana, se encuentra en una encrucijada que exige más que buenas intenciones

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto