Conecta con nosotros

Chihuahua

Chihuahua uno de los Estados que no reúne el total de la ley antisecuestro

Los gobiernos de las entidades no han cumplido con la certificación total de su personal antisecuestro, delito de alto impacto cuya incidencia principal se concentra en Tamaulipas, Estado de México, Veracruz, Michoacán, Chihuahua, Jalisco y Nuevo León, afirmó Marisela Morales Ibáñez, procuradora General de la República.

En la 32 sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, dijo que de un estado de fuerza actual de mil 311 elementos en dichas unidades, mil 129 han sido evaluados, es decir, 86 por ciento; 186 resultaron no aptos.

“Los avances son significativos; sin embargo, todavía no hemos alcanzado el objetivo que nos planteamos, de tener 100 por ciento de los elementos evaluados”, agregó.

Expuso que Durango, Yucatán, Estado de México, Querétaro, Michoacán, Tamaulipas, Baja California Sur, Zacatecas, Quintana Roo, Chihuahua, Veracruz y Nayarit tienen un avance menor a 60 por ciento; otras 12 entidades llevan 60 por ciento y sólo ocho superan 70 por ciento.

Informó que de 2008 a 2011 siete entidades reportaron el mayor índice de secuestro; ahí ocurrieron entre 91 y 180 casos por año.

Morales Ibáñez indicó que se deben redoblar esfuerzos para que las instituciones federales y los estados concluyan lo más pronto posible los procesos de evaluación y depuración en términos de ley.

“Hemos avanzado”

Alejandro Martí, presidente de la organización México SOS, afirmó que el país está “muchísimo más adelantado” en reformas y modelos de seguridad que antes, pero dijo que hay un rezago en el combate a la impunidad y en alinear las políticas gubernamentales con los intereses ciudadanos.

Durante su participación en la sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, dijo en 2008, cuando lanzó la frase “si no pueden renuncien”, no había esquemas policiales y de combate al secuestro bien definidos.

“Entonces exigíamos muchas cosas; hoy tenemos muchas cosas qué hacer, hay una gran diferencia de hace cuatro años: tenemos modelos de reforma, modelos policiales, modelos de oficinas antisecuestro, muchas implementaciones que ya las podemos tomar como actos de buena práctica y replicados a en los estados.

“Estamos muchísimo más adelantos que hace cuatro años y medio, no cabe la menor duda, y lo quiero confesar. Sin embargo, nuestra desesperación es que nos faltan quizá cuatro años para terminar con esto”, comentó.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Colocan primeras 500 trampas para detectar a la mosca portadora del Gusano Barrenador del Ganado

Esta semana se instalarán las primeras 500 trampas para detectar a la mosca portadora del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), como parte de una estrategia de vigilancia fitosanitaria, informó la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR).

Los dispositivos fueron donados por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y consisten en la colocación de un banderín amarillo, impregnado con adhesivo y dos componentes atrayentes que permiten captar la presencia del insecto.

Personal del Grupo Estatal para el Control del GBG colocará los mecanismos mediante georreferenciación con la app Sartec y en el lapso de tres días hará una revisión. De encontrarse insectos similares se tomarán muestras para su análisis.

Serán colocados en puntos de concentración de ganado y tránsito de animales, como corrales de acopio para exportación, engordas, cuarentenarias, rastros y subastas ganaderas.

El jefe del Departamento de Ganadería, Juan Carlos Flores, dijo que el esfuerzo se centrará en las zonas colindantes con los estados de Coahuila, Durango y Sinaloa, conforme a los lineamientos del Servicio de Inspección Sanitaria Animal y Vegetal de Estados Unidos (USDA-APHIS) y Senasica.

El titular de la SDR, Mauro Parada, informó que sostuvo una reunión con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) Julio Berdegué, y con sus homólogos de Sonora, Durango, Coahuila y Tamaulipas, para dar seguimiento a los avances y acuerdos con autoridades sanitarias de Estados Unidos.

Dijo que si bien aún no se tiene una fecha definida para la reapertura de los puertos de exportación, se trabaja de manera coordinada para reforzar la vigilancia, regionalización y control de la movilización de ganado.

“Es un tema de impacto económico para el sector ganadero, por ello, desde el Gobierno del Estado se priorizan los recursos para garantizar la sanidad del hato ganadero y mantener nuestra competitividad internacional”, señaló.

Añadió que el Gobierno del Estado adquirirá 1,500 trampas adicionales, que serán colocadas en una segunda fase a partir de la próxima semana.

Con personal capacitado, despliegue de equipos y una agenda coordinada entre los tres niveles de Gobierno, Parada afirmó que se protege al sector productivo para mantener los más altos estándares en sanidad animal y posicionar a Chihuahua como referente nacional en materia de control zoosanitario.

Solicitó a la comunidad en general no tocar, mover, ni retirar las trampas, ya que forman parte de una estrategia oficial de detección y monitoreo sanitario y su correcta operación es fundamental, para proteger al hato ganadero y evitar afectaciones.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto