Conecta con nosotros

Slider Principal

China prohíbe todas las transacciones con criptomonedas

El Banco Popular de China declaró como ilegal el uso de cualquier tipo de criptomonedas para realizar transacciones bancarias en el país.

China le pone freno al avance de las criptomonedas y declara como ilegal su utilización en el país. Por lo que ha quedado prohibida su utilización en plataformas digitales del país. También informó a través de un comunicado en su sitio web, que todos los intercambios de moneda virtual (bitcoin, ethereum, dogecoin, etc.) por servicios de compañías extranjeras que operen al interior de la República Popular de China se consideran fuera de la ley.

En el comunicado el Banco Popular de China PCB establece que las criptomonedas como Bitcoin Ethereum, no cuentan con el mismo estatus legal que las monedas en circulación. Por lo mismo se estableció que no podrán circular como moneda de cambio.

Tras la noticia las acciones de Bitcoin se desplomaron un 8%. Es decir, cerca de los 41 mil dólares. Otras criptomonedas como el dogecoin también se vieron afectadas por la noticia.

Tras la aplicación de estas prohibiciones el PCB buscará evitar con ello las actividades financieras ilegales que se realizan por medio de criptomonedas. Entre las medidas que aplicará será el cierre de aplicación de minería e inversión, así como cortar los canales de pago y sitios webs. “Todo esto con el fin de salvaguardar plenamente el orden económico y financiero, y la seguridad social”.

Una de las razones por las que se realizó la prohibición del mercado de criptomonedas fue debido al excesivo gasto de energía que provocan la minería de monedas digitales. Según la revista Bloomberg, en el mundo se contabilizó una participación del 46% en la tasa de hash global.

Anteriormente, China ya había realizado prohibiciones en torno a las criptomonedas al prohibir su minado. Además había hecho ya el señalamiento a empresas y bancos para que dejasen de aceptar este tipo de activos.

Opinión

Migrantes, la fuerza que EU quiere desaparecer. Por Caleb Ordoñez T.

Estados Unidos ha sido construido sobre la base del trabajo y el sacrificio de migrantes. Desde su fundación, ha sido un país que ha recibido a quienes buscan una vida mejor, aportando su talento y esfuerzo a la economía. Sin embargo, hoy en día, la comunidad latina enfrenta una crisis sin precedentes, resultado de políticas migratorias amenazan su estabilidad y afectan directamente el desarrollo del país.

La fuerza económica de los migrantes latinos

Caleb Ordóñez T.

Hablar de migrantes latinos en Estados Unidos es hablar de una comunidad que mantiene en marcha sectores clave de la economía. Desde la agricultura hasta la construcción, la hotelería y los servicios, su trabajo es esencial para el funcionamiento de la nación. Según el Pew Research Center, los latinos representan casi el 18% de la población estadounidense y desempeñan un papel fundamental en la economía, contribuyendo con más de 2.8 billones de dólares al PIB.

A pesar de su importancia, las políticas migratorias recientes han puesto en jaque a esta comunidad, generando redadas y deportaciones masivas que han dejado campos de cultivo vacíos, tiendas sin empleados y empresas en crisis. Las cosechas se están perdiendo porque no hay trabajadores para recogerlas, y los negocios enfrentan problemas porque faltan manos que los mantengan en marcha.

Redadas que ahogan la economía

El discurso oficial justifica las redadas masivas como una estrategia para “sacar criminales de las calles”. Sin embargo, en la práctica, los operativos de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) han golpeado con más fuerza a trabajadores agrícolas, empleados de supermercados, obreros de construcción y personal de restaurantes.

Las imágenes de supermercados con estantes vacíos y campos de cultivo con frutas y verduras pudriéndose reflejan una crisis migratoria y una económica. Sin estos trabajadores, la inflación sube, los precios de los alimentos aumentan y el sector empresarial enfrenta una escasez de mano de obra que amenaza con afectar la recuperación económica tras la pandemia.

Seguir leyendo haciendo click aquí 

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto